Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Araujo Robles, Elizabeth Dany
Montoya Ulloa, Enrique Armando
2020-12-12T23:58:46Z
2020-12-12T23:58:46Z
2020-12-12T23:58:46Z
2020-12-12T23:58:46Z
2020
https://hdl.handle.net/20.500.12692/50175
Construcción de pruebas psicológicas (lineadeinvestigacion)
Trujillo (sede)
Doctorado en Psicología (escuela)
El presente trabajo de investigación nace de una necesidad evidenciada en las aulas universitarias, sobre todo en los primeros ciclos de estudio cuando se produce la mayor tasa de deserción universitaria y cambios de elección vocacional. Existen muchos factores para dicha deserción, por ejemplo la motivación, en el año 2009 teniendo en consideración la misma problemática decidí crear el “Cuestionario de motivación para seguir estudios superiores”, el mismo que mide ocho áreas de trabajo como: Expectativas, Influencia parental, Costos, Capacidades, Duración de Estudios, Prestigio, Distancia y Futuro profesional. Dicho cuestionario estaba diseñado para adolescentes que aún no decidían estudiar una carrera superior ya sea técnica o universitaria y que tengan un rango de edad entre 15 y 18 años, han pasado ya 10 años desde su creación y la problemática sobre la elección de seguir estudios superiores sigue siendo similar. Cabe mencionar que la presente investigación tiene como objetivo principal determinar cuáles son las propiedades psicométricas del Cuestionario de Motivación para seguir estudios superiores; por otro lado se plantea como objetivos específicos los siguientes: actualizar el Cuestionario de Motivación para seguir estudios superiores y determinar la validez y confiabilidad del cuestionario en la actualidad, teniendo en cuenta que el eje central de esta investigación es la motivación. Según Primavera (2016), señala que "Motivación" es muy amplio en términos y es utilizado en psicología para ser el motor que da energía a nuestro organismo y que dirige nuestra conducta a objetivos específicos; por otro lado se aplicaron métodos estadísticos descriptivos en inferenciales con el soporte de software tales como, Excel 2016, Statistics Package for Social Sciences (SPSS 25) y la extensión AMOS del SPSS; Así para la evaluación del supuesto de normalidad, se aplicó la prueba de normalidad de KolmogorovSmirnov, cuyos resultados permitieron establecer al método no paramétrico de los mínimos cuadrados no ponderados, como el adecuado para la estimación de los parámetros en el análisis factorial confirmatorio, (Gónzalez, Abad, & Levy, 2006). Luego de aplicar la prueba a la población antes mencionada obtuvimos como resultado que la prueba cumple con la validez y la confiabilidad que se requieren para su aplicación de modo regular a los adolescentes que deseen medir su nivel de motivación hacia estudios superiores, en lo posterior a modo de conclusión sugiero que los colegas que realicen orientación vocacional incluyan este cuestionario en su batería de pruebas pues sus resultados aportaran en gran medida a prevenir a los estudiantes que abandonen sus estudios por no analizar las distintas área que incluyen una elección tan importante como es la elección de cursar estudios superiores. (en_US)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad César Vallejo (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
Universidad César Vallejo (es_PE)
Repositorio Institucional - UCV (es_PE)
Psicometría (es_PE)
Motivación en la educación (es_PE)
Educación superior (es_PE)
Evidencias psicométricas del cuestionario de motivación para seguir estudios superiores en adolescentes de Trujillo, 2019 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis (es_PE)
Universidad César Vallejo. Escuela de Posgrado (es_PE)
Doctorado en Psicología (es_PE)
Doctor en Psicología (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor (es_PE)
06939850
https://orcid.org/0000-0002-9875-6097 (es_PE)
41934470
313028 (es_PE)
Yengle Ruiz, Carlos Alberto
Araujo Robles, Elizabeth Dany
Vicuña Peri, Luis Alberto
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Privada societaria



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.