Look-up in Google Scholar
Title: Remoción de nutrientes con Eichhornia Crassipes para reducir la eutrofización en el humedal del Parque Ecológico Municipal Laguna El Mirador en Ventanilla – Callao 2016
Advisor(s): Benites Alfaro, Elmer Gonzales
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Issue Date: 2016
Institution: Universidad César Vallejo
Abstract: La presente investigación detalla la situación actual del humedal Parque Ecológico El Mirador en Ventanilla, Callao; en el cual se busca dar solución al problema de la eutrofización; ya que estas aguas superficiales poseen exceso de nutrientes (nitratos y fosfatos); los cuales contribuyen al crecimiento excesivo de las plantas y al consumo de oxígeno; también se tiene por objetivo evaluar la eficiencia de (Eichhornia Crassipes) en sus parámetros físico-químicos (SST, DBO, OD, pH, Nitratos y Fosfatos) en la reducción de la eutrofización en el humedal del Parque Ecológico Municipal Laguna El Mirador de Ventanilla, con el fin de comparar con los ECA y para recomendar su posterior aplicación como tratamiento de aguas contaminadas. Se realizó un análisis de agua (pre test) antes de la siembra para conocer los niveles de cada agente contaminante (SST, DBO, OD, pH, Nitratos y Fosfatos), el desarrollo de la experimentación se efectuó en dos condiciones; la primera fue in situ (Humedal Parque Ecológico Municipal Laguna El Mirador de Ventanilla) introduciendo a la especie (Eichhornia Crassipes) en 4 puntos (punto 1: 11° 52.343’ S Latitud, 77° 8.309’ O Longitud; punto 2: 11° 52.318’ S Latitud, 77° 8.335’ O Longitud punto 3: 11° 52.296’ S Latitud, 77° 8.337’ O Longitud; punto 4: 11° 52.278’ S Latitud, 77° 8.329’ O Longitud) en el mes de septiembre del año 2016 por un periodo de 2 semanas; y se procedió a su respectivo análisis después de la siembra en campo (2); y la segunda condición fue a escala laboratorio el cual consistió en recrear un sistema de tratamiento con esta misma especie por el periodo de 1 semana; en el cual también se realizó el análisis de agua a escala laboratorio(3); con el fin de comparar y medir la capacidad de remoción (eficiencia) de la especie, en diferentes condiciones: en campo (2) y a escala laboratorio(3). Se contrastaron los promedios de los resultados iniciales (análisis pre test: Nitratos (2.81 mg/L), Fosfatos (0.426 mg/L), OD (2.55 mg/L), DBO(29.53 mg/L), SST(109.83 mg/L) y pH (8.661) con los finales (análisis 2 ó 3); para poder compararlos y así determinar la eficiencia de la (Eichhornia Crassipes) en la remoción de nutrientes para la reducción de la eutrofización; teniendo como resultado un rango de eficiencia de depuración: Nitratos (32.02% a 64.32%) y Fosfatos (39.20% a 77.57%), OD (45.89% a 68.10%), DBO (25.33% xv a 90.92%) y SST (64.72% a 86.04%), en el cual podemos apreciar que a escala laboratorio se da el mayor rendimiento por tener mejores condiciones para el desarrollo de la Eichhornia Crassipes. En cuanto a la comparando los resultados con las ECAS - estándares nacionales de calidad ambiental para agua en su categoría 4 “conservación del ambiente acuático” se determinó que en los nutrientes hubo una reducción significativa de los niveles de contaminación, pero solo en el caso de los fosfatos no se logró establecer por debajo de los estándares; en cuanto a la determinación de los niveles agentes contaminantes. en todos se logró reducir significativamente el nivel contaminación y estar por debajo de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua en su categoría 4 “conservación del ambiente acuático”. En conclusión la aplicación de esta especie (Eichhornia Crassipes) para el tratamiento de aguas contaminadas o eutrofizadas; según sea las condiciones en que se desarrollan tienen altos niveles de eficiencia; las cuales han quedado demostradas en esta investigación; ya que la especie absorbe el exceso nutrientes y se vio reflejado en los análisis 2 y 3; ya que hubieron reducciones significativas, por su acción depuradora (las raíces retienen metales pesados como cadmio, mercurio); y a la vez otorga el oxígeno necesario al agua. Se logró validar las hipótesis mencionadas demostrando así que la Eichhornia Crassipes pudo reducir la eutrofización y mejorar las condiciones en el humedal, se puede decir entonces que se puede remediar aguas contaminadas con la Eichhornia Crassipes, siendo esta una alternativa de solución muy eficiente, además de ser económica y ambientalmente seguro, cabe resaltar la importancia de este estudio para contribuir con la conservación, tratamiento de aguas y cuidado de los humedales por ser cuna de la biodiversidad y ser parte del ciclo hidrológico del agua.
Note: Gestión de riesgos y adaptación al cambio climático; Lima Norte; Escuela de Ingeniería Ambiental
Discipline: Ingeniería Ambiental
Grade or title grantor: Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Grade or title: Ingeniera Ambiental
Register date: 31-Oct-2017; 31-Oct-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons