Look-up in Google Scholar
Title: Comparación de la coagulación química y la electrocoagulación en la eficiencia de remoción de turbidez de agua del Río Rímac, 2016
Advisor(s): Valdiviezo Gonzales, Lorgio Gilberto
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Issue Date: 2016
Institution: Universidad César Vallejo
Abstract: El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, transversal y experimental; que tiene como objetivo principal comparar tres técnicas de tratamiento para remover turbidez en el agua el río Rímac, cuya muestra fue obtenida mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple: Coagulación con sulfato de aluminio, coagulación con hidroxicloruro de aluminio y electrocoagulación con placas de aluminio. Para tal fin se hizo experimentos en un equipo de test de jarras y un experimento de electrocoagulación dentro de un laboratorio. Se tomó una muestra de agua de 25 litros, 5 litros para cada una de las dos primeras pruebas y 2 litros aproximadamente para la tercera. Para conocer los niveles de turbidez tanto inicial con finales se usó un turbidímetro perfectamente calibrado. Además se halló el aluminio residual tanto experimental mediante la técnica de absorción atómica; como el teórico en base a la estequiometria de los coagulantes químicos y la masa de las placas de aluminio y la 1° ley de Faraday para la técnica de electrocoagulación. Los datos obtenidos fueron procesados e interpretados en base a programas Excel y SPSS, usando los estadísticos de Análisis de varianzas (ANOVA) y el Índice de correlación de Pearson, para luego ser interpretados. Gracias al estadístico de ANOVA se probó que el promedio de las eficiencias de al menos uno de los tres métodos analizados arroja una diferencia significativa en la eficiencia de remoción de turbidez del agua del río Rímac respecto a la otra u otras pruebas con un nivel de confianza del 95 %. La media más alta estuvo relacionada con el método de electrocoagulación con un 85.18 % de remoción de turbidez, seguido del hidroxicloruro de aluminio con 81.53 % y la menor la obtuvo el sulfato de aluminio con 69.81 %. Sin embargo, la electrocoagulación arrojó un mayor contenido de aluminio disuelto experimental según el análisis de absorción atómica. Respecto a la correlación de cada uno de los métodos usados, el estadístico señala que ninguno tiene una correlación respecto de la dosificación y densidad de corriente con la eficiencia en remoción de turbidez. Con esto se ha cumplido satisfactoriamente con los objetivos planeados.
Note: Sistema de Gestión Ambiental; Escuela de Ingeniería Ambiental; Lima Norte
Discipline: Ingeniería Ambiental
Grade or title grantor: Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Grade or title: Ingeniero Ambiental
Register date: 13-Dec-2018; 13-Dec-2018



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons