Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Díaz Ísmodes, José
Medina Cordero, Rafael Fernando
Landauro Cacho, Erick Carlos
Franco Gómez, María Leonor
2018-06-13T21:18:49Z
2018-06-13T21:18:49Z
2018-06-13T21:18:49Z
2018-06-13T21:18:49Z
2017-09
Franco Gómez, M. L., Landauro Cacho, E. C., & Medina Cordero, R. F. (2017). Propuesta de cuadro de mando integral (CMI) como herramienta de gestión en el sistema de sanidad de la Fuerza Aérea del Perú. (Tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2023 (es_PE)
http://hdl.handle.net/11354/2023
El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de seguimiento y control de las actividades que realiza la organización hacia la consecución de los objetivos estratégicos alineados a la estrategia de la organización, y permite la operatividad de la organización hacia la consecución de la estrategia. En el segundo capítulo, se exponen los alcances de la investigación, se define el problema y se establecen los objetivos de la investigación y sus limitaciones. En el tercer capítulo, se describen las bases teóricas de la investigación, así como las normas legales relacionadas con el proceso de modernización orientadas a lograr una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos, así como las normas institucionales relacionadas con el tema de estudio. En el cuarto capítulo, se describe el Sistema de Sanidad FAP y los aspectos estratégicos que orientan su gestión. En el quinto capítulo, se detalla el método de la investigación, el cual es cualitativo y de campo. Se usó como instrumento la encuesta para la recolección de apreciaciones del personal directivo, los usuarios internos y externos del Sisan, información que constituye la base del desarrollo del trabajo. El tipo de investigación empleado es el análisis cualitativo-descriptivo. Los resultados se establecieron a través de la Likert y se encuentran explicados en el capítulo seis respectivamente. Con respecto a la propuesta de CMI del Sisan, esta se desarrolla en el capítulo siete, en el cual se validan los aspectos estratégicos; se definen los objetivos estratégicos, enmarcados en las perspectivas que contiene el CMI, es decir, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento y financiera; y se establecen los factores clave de éxito para luego diagramar el mapa estratégico hasta llegar a la definición de las medidas de actuación e indicadores de gestión. Finalmente, una vez diseñado la propuesta del CMI-Sisan, en el capítulo ocho se logra demostrar que es viable implementar el Cuadro de Mando Integral con las características establecidas, sin inversiones mayores, ya que la información existe y se encuentra disponible (es_PE)
Trabajo de investigación (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad del Pacífico (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (*)
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es (*)
Universidad del Pacífico (es_PE)
Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP (es_PE)
Perú. Fuerza Aérea (es_PE)
Planificación estratégica (es_PE)
Cuadro de mando (es_PE)
Administración pública (es_PE)
Propuesta de cuadro de mando integral (CMI) como herramienta de gestión en el sistema de sanidad de la Fuerza Aérea del Perú (es_PE)
info:eu-repo/semantics/masterThesis (es_PE)
Universidad del Pacífico. Escuela de Postgrado (es_PE)
Gestión Pública (es_PE)
Maestría (es_PE)
Magíster en Gestión Pública (es_PE)
PE (es_PE)
Privada asociativa



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons