Look-up in Google Scholar
Title: El inadecuado uso de las excepciones a la regla de exclusión en la jurisprudencia de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Issue Date: 2012
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: El presente trabajo se avoca al estudio de uno de los temas más oscuros del Derecho Procesal Penal, el mismo en el que ni siquiera existe consenso acerca de su denominación, contenido y efectos: la regla de exclusión o prueba prohibida. Al leer el título se puede advertir que se utiliza el término regla de exclusión que hace referencia al efecto que produce la constatación de la existencia de un medio probatorio que adolece de un vicio en su formación, como puede ser su obtención mediante la lesión a algún derecho fundamental. Esto es debido a que el problema principal de la tesis hace referencia a un problema fundamental de la regla de exclusión, como es su negación a través de excepciones. Es ahí donde se ubica el tema central del trabajo, pues se cree que tanto la Corte Suprema como el Tribunal Constitucional no usan adecuadamente las excepciones a la regla de exclusión, pues a pesar de existir cierto desarrollo aún no se logra interiorizar los aspectos mínimos de estos. Se demostrará que se viene utilizando de forma errada las excepciones a las reglas de exclusión, toda vez que se usan excepciones que no fueron consensuadas en el Pleno de Trujillo, así como se usa excepciones consensuadas que adolecen de fundamento en nuestro sistema. Esto podrá ser explicado si se tiene en cuenta la escasa utilización de criterios teóricos concernientes a las excepciones a la regla de exclusión, asimismo, en que su sola existencia ya representa una contradicción con el sistema que acoge a la regla de exclusión, como es el sistema acusatorio. Partiendo de estas premisas en la primera parte del trabajo se expondrá los pasos metodológicos utilizados a fin de llevar a cabo la presente investigación, primero el planteamiento del problema, luego la determinación de los objetivos, formulación de hipótesis, entre otros. La segunda parte del trabajo está destinada a la exposición y desarrollo del marco teórico, este se divide en tres capítulos: 1) la regla de exclusión en el proceso penal de un Estado Democrático de Derecho, 2) fundamentos de la regla de exclusión, 3) las llamadas excepciones a la regla de exclusión. En el primer capítulo se analiza el desarrollo de los sistemas de enjuiciamiento penal, como son el acusatorio, inquisitivo y mixto; en cada uno se analiza su formación, características principales y como es que tienen relación con un determinado tipo de Estado: democrático o autoritario. En base a esto se analiza también cuál es el papel de la prueba prohibida o regla de exclusión en estos sistemas. Luego se pasa a analizar, brevemente, los sistemas que han existido en el Perú, sobre todo -por la actualidad del tema- el nuevo Código Procesal Penal. A partir de ello en la segunda parte de este primer capítulo se revisan las etapas del proceso penal peruano y se verifica en qué etapa se puede excluir estas pruebas prohibidas. El segundo capítulo está destinado a la regla de exclusión; en el primer subcapítulo se aborda el origen de esta teoría, primero en el Perú, ubicando el momento en el cual se inicia la discusión sobre este tema, y luego su evolución en el extranjero, sobre todo el desarrollo que se le ha dado en España, Estados Unidos, Alemania e Italia. En el tercer subcapítulo, se analiza la teoría de la prueba prohibida mayoritaria en Perú y España: el concepto restringido de prueba prohibida, criticándola y proponiendo un concepto amplio. Luego de ello se analiza la regla de exclusión, entendida como el efecto que origina esta prueba prohibida o prohibición probatoria. Primero, se analiza su contenido, concluyendo en que la mejor solución es la nulidad procesal, debiendo utilizarse para un mejor tratamiento de este tipo de casos los principios de ella (finalidad, subsanación, perjuicio, convalidación, conservación, proporcionalidad). Seguidamente, se analizan las críticas a esta solución propuesta y la posibilidad de aplicar esta teoría en la legislación nacional. Por último, se analiza los efectos de la regla de exclusión y sus fundamentos. En el tercer capítulo se analizan las excepciones que se han tratado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta el Pleno de Trujillo del año 2004. Así, luego de determinar que las excepciones implican la propia reducción de la regla de exclusión se pasa a revisar cada una de ellas: buena fe, prueba prohibida a favor del reo, prueba ilícita para terceros, ponderación de intereses, destrucción de la mentira del imputado, teoría del riesgo, fuente independiente, error inocuo, doctrina de la bandeja de plata, hallazgo inevitable, registros con causa probable, nexo causal atenuado. En cada una se analiza su desarrollo y su legitimidad, así como si puede ser adoptada a la teoría de las nulidades. En la tercera parte del trabajo se analizan una serie de resoluciones emitidas tanto por la Corte Suprema como por el Tribunal Constitucional, y con base a lo expuesto en el marco teórico se verifica si los casos se han resuelto de manera correcta. La mayoría de los casos analizados corresponden a procesos de corrupción y terrorismo. La cuarta parte del trabajo está destinada al análisis de la información estadística que sustenta la comprobación de las hipótesis de este trabajo, así se analizarán contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de las sentencias de la Corte Suprema, contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, contrastes relacionados a la producción hemerográfica de trabajos sobre las excepciones a la regla de exclusión, contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de las sentencias de la Sala Penal Nacional. Luego se pasará a comprobar cada una de las hipótesis planteadas, estableciendo las conclusiones de este trabajo, sobre las cuales se propondrá una serie de recomendaciones. Al final del trabajo se anexa la bibliografía y el capítulo de los anexos.
Note: Publicación a texto completo no autorizada por el autor; El documento digital no refiere asesor
Discipline: Derecho
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Escuela Académico Profesional de Derecho
Grade or title: Abogado
Register date: 16-Dec-2020; 16-Dec-2020



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.