Look-up in Google Scholar
Title: Estudio de la actividad biocida de las plantas Cissampelos grandifolia, Chromolaena laevigata y Erythrina berteorana en el control de las plagas del algodonero
Advisor(s): Fuertes Ruitón, César Máximo; Jurado Teixeira, Bertha
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Issue Date: 2012
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: Determina las propiedades biocidas de los metabolitos de los extractos acuosos de las plantas Legia, Sacha huaca, y Amasisa chica en el laboratorio y en el campo para el control de las plagas Heliothis virescens Fabricius y Dysdercus peruvianus Guerin, del algodonero. El cultivo de algodón se ve afectado por una gran variedad de plagas, factor importante que genera una reducción en la producción, en la rentabilidad y en la productividad. De las diversas plagas que afectan al cultivo de algodón en nuestro país las especies Dysdercus peruvianus Guerin y Heliothis virescens Fabricius, toman un lugar importante, motivo por el cual son objetivos de este estudio. Las plantas sintetizan numerosas sustancias entre las cuales están los metabolitos secundarios, los cuales juegan un papel ecológico relevante y el hombre ha aprovechado este potencial para convertirlo en materia de investigación en la búsqueda de nuevos insecticidas dentro del manejo ecológico de las plagas. Actualmente existen más de 300 especies de plantas inventariadas en el Perú que, entre nativas e introducidas, son potencialmente útiles para el manejo de poblaciones de insectos plaga. En la familia Fabaceae, se encuentra especies del género Erythrina, ampliamente distribuido en la selva tropical del Perú. Estudios etnobotánicos realizados por Hastings (1990) señala la toxicidad que presentan las semillas de diferentes especies de este género debido a la presencia de alcaloides bencilisoquinolínicos tipo eritrinano. (1,2). En la familia Menispermaceae, se encuentra el género Cissampelos, que crece de manera silvestre en diversas regiones del Perú, posee como principales metabolitos a los alcaloides bencilisoquinolínicos tipo berberina, generalmente utilizado en la preparación del curare, el cual es utilizado por los nativos para envenenar sus flechas
Note: Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Discipline: Farmacia y Bioquímica
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica
Grade or title: Químico Farmacéutico
Register date: 26-Mar-2021; 26-Mar-2021



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.