Look-up in Google Scholar
Title: Características clínicas y epidemiológicas de la morbilidad materna extrema en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2012
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Issue Date: 2013
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: Determina las características clínicas y epidemiológicas de la morbilidad materna extrema, el estudio es de tipo observacional analítico, transversal y prospectivo y se evaluaron a 78 pacientes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el 2012. Se estimó para las variables cualitativas la frecuencia absoluta y relativa. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media y medida de dispersión como desviación estándar y rango. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 20. La edad promedio fue 27 ± 8.4 años siendo el rango de edad más frecuente entre 20-34 años (48.7%), al respecto del nivel educativo el 69.2% tienen nivel educativo Secundaria y el 16.7% Primaria, el 64.1% son convivientes y el 25.6% solteras. El 46.2% proceden del Callao y el 21.8% de Ventanilla. El 92.3% son de área Urbana y la mayoría son “Amas de casa” (79.5%) seguido de “Empresaria” (5.1%). El 64.1% de los gestantes tuvo un periodo Intergenésico corto. Con respecto a la atención prenatal: El 66.7% no tuvo ningún control. La edad gestacional del 35.9% de las gestantes se encuentra entre 37-41 ss., el termino del embarazo de las gestantes en su mayoría fue por cesárea (66.7%), el 10.3% aún no ha finalizado el embarazo, al 7.7% de las gestantes se les realizo legrado uterino. El peso promedio del recién nacido fue 1996.5 ± 1270.1 gr. El estado del recién nacido indica: El 71.8% se encuentra vivo y el 6.4% murió, al respecto del destino del recién nacido la mayoría ingreso a UCI neonatal (50%). La causa principal de la morbilidad materna en las gestantes fue preeclampsia severa (32.1%), Preeclampsia severa más Síndrome de HELLP (7.7%) y Síndrome de HELLP (7.7%), la causa principal agrupada de morbilidad materna extrema fue el trastorno hipertensivo (60.3%). El 9% tuvo cesárea e histerectomía, el 7.7% legrado uterino y el 5.1% laparotomía. Las complicaciones más frecuentes relacionadas con falla en algún órgano fueron Vascular (79.5%), coagulación (70.5%), hepática (52.6%), renal (21.8%) y cerebral (20.5%). El 43.6% de los pacientes ingresó a UCI, el 16.7% recibió transfusiones de 3-6 unidades y el 97.4% vivió y solo el 2.6% falleció. Los días promedios de estancia en UCI fue 1.3 ± 2.2 días y la estancia de días promedio en hospitalización fue 5.6 días. Existe diferencia significativa entre las causas principales y el momento de ocurrencia de la morbilidad materna extrema (p=0.001). Existe relación entre las causas principales de morbilidad y el estado del paciente (p=0.029). La causa principal de la morbilidad materna en las gestantes fue preeclampsia severa (32.1%) formando parte del trastorno hipertensivo (60.3%). Entre otras causas asociadas a mortalidad materna extrema fue anemia (16.7%). Las complicaciones más frecuentes relacionadas con falla en algún órgano fueron Vascular (79.5%) y coagulación (70.5%). Se observó relación entre el momento de ocurrencia de la morbilidad (p=0.001), el estado del paciente (p=0.029) y las principales causas de morbilidad.
Note: Publicación a texto completo no autorizada por el autor; El documento digital no refiere asesor
Discipline: Ginecología y Obstetricia
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado
Grade or title: Especialista en Ginecología y Obstetricia
Register date: 8-Sep-2020; 8-Sep-2020



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.