Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Silva Gómez, Sara de Jesús
2013-08-20T20:44:36Z
2013-08-20T20:44:36Z
2013-08-20T20:44:36Z
2013-08-20T20:44:36Z
2010
https://hdl.handle.net/20.500.12672/601
La elaboración de la presente Tesis, nace de las inquietudes planteadas en las aulas sanmarquinas, específicamente a partir del curso de Literatura Quechua, y más específicamente en el Seminario de Literatura Quechua (ambas cátedras dictadas por el Maestro Manuel Larrú), desde donde planteábamos -entendíamos o intentábamos entender- nuestro acercamiento al texto, no como un documento histórico, sino de rescate al discurso donde se de prioridad a lo ficcional-estético-literario (sin dejar de lado, claro está, su configuración social al ser recurrente su representación desde los niveles primarios de la cultura que le dio origen), antes que lo estático y de reseña. Para el caso estudiábamos la escritura y especialmente los modos de escribir literarios, centrándonos en las convenciones que guiaban en el juego de las diferencias y el proceso de la construcción de significados. Por ello expresamos, como expresaba Mijail Bajtín, que: La actividad estética no crea una realidad totalmente nueva. La actividad estética crea su propia realidad, en la que la realidad del conocimiento y del hecho es aceptada y transformada de modo positivo (1989, 48). Asimismo, podemos deducir que el imaginario andino, costeño u occidental, recrea su propia realidad a partir de los elementos que lo reseñan (en su factor mítico, cosmogónico o meramente social geográfico), y de los cuales aceptamos como un documento pseudo social ligado a lo estrictamente literario, justamente por ser este tipo de discurso el único elemento que se poseía como documento de conocimiento después de la conquista, en el proceso de aprehensión de la escritura occidental, donde se escribía ya no como andinos sino como criollos o mestizos. Es más, según la generalizada concepción occidental, la literatura existe como tal por convención social de la colectividad a la que pertenecen. Por lo tanto nuestra intención, en función a estas dos cátedras, era despojar algunas objetividades históricas al texto (que bien nos servían para facilitarnos un contexto), y enfrentarnos al discurso ficcional, nutrida de la estética que planteaba el autor (o transmisor, según los relatos orales), y de los propios elementos históricos que nos servían para darle una carga “realista” a la lectura.
Tesis
spa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
Mito en la literatura
Tradición oral en literatura
Mito y memoria narrativa : aproximación a la transculturación andina a partir de tres relatos sobre "Condenados"
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Literatura
Literatura
Licenciada en Literatura
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons