Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Espinoza Bernardo, Sissy Liliana
Díaz Rueda, Joel Angello
2019-06-03T22:17:31Z
2019-06-03T22:17:31Z
2019-06-03T22:17:31Z
2019-06-03T22:17:31Z
2019
Díaz, J. Percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención, Ate [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Nutrición; 2019.
https://hdl.handle.net/20.500.12672/10483
La anemia es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, la causa más común es la deficiencia de hierro en la dieta. En la mayoría de los hogares la madre desempeña un papel primordial en el cuidado y alimentación del niño. No obstante, el padre de familia también tiene un papel en el soporte familiar que integra no sólo la contribución económica, sino también debe sumarse hacia una participación activa en los cuidados y protección del niño en relación a salud, afectividad y alimentación, por lo que es importante abordar la problemática de la anemia desde un panorama paterno. Explora las percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención. Realiza un estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico. Participan 28 papás de preescolares de una institución privada del distrito de Ate. El tipo de muestreo fue intencionado y por bola de nieve. Previo consentimiento informado, se realizó entrevistas a profundidad a 6 participantes, desarrollo de viñetas a 12 y dos grupos focales (cada uno integrado por 6 padres). Se empleó una guía semiestructurada de preguntas para cada técnica cualitativa. Los datos obtenidos se transcribieron a una matriz de Excel. Se registró información en la bitácora de análisis, y en conjunto con la matriz, se procedió a conceptualizar las percepciones de los papás formándose los segmentos de datos, los cuales se agruparon en categorías. Llevándose a cabo la codificación abierta de los datos. Los padres percibieron a la anemia como un problema de salud con el potencial para desencadenar otras enfermedades, causar daño sobre el desarrollo y crecimiento infantil, además de alterar el rendimiento escolar. Pero no tienen nociones precisas acerca del efecto en la calidad de vida del adulto y consideran que el gasto para el tratamiento puede llegar a ser considerable. Así mismo, muestran adecuadas ideas sobre la alimentación para prevenir la anemia. Refieren buenas combinaciones de alimentos para una mayor biodisponibilidad del hierro e identifican los alimentos ricos en hierro. Se observó que los padres reconocen las consecuencias a corto y mediano plazo de la anemia. Sin embargo, no tienen claro cómo sería la repercusión en la calidad de vida del adulto. Además, a pesar de que describen correctamente la alimentación para prevenir la anemia, perciben que existe el riesgo de aparición de la enfermedad en sus hijos al no estar cumpliendo totalmente con las características de la alimentación.
Tesis
spa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
Anemia por carencia de hierro en los niños - prevención
Padres - Actitudes
Percepción
Niños - Nutrición
Anemia en los niños - Perú - Prevención
Percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención, Ate
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de Nutrición
Nutrición
Titulo Profesional
Licenciado en Nutrición
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
09995953
https://orcid.org/0000-0001-9413-7320
Rojas Huayta, Violeta Magdalena
Quintana Salinas, Margot Rosario
Vega González, Patricia María del Pilar
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons