Look-up in Google Scholar
Title: Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I : prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres; en el marco de la política de gestión del riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima durante el año 2012
Advisor(s): Chueca Márquez, María Marcela
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Issue Date: 23-Mar-2016
Institution: Pontificia Universidad Católica del Perú
Abstract: El Perú es un país multiamenaza, en el cual los peligros de origen natural como las bajas temperaturas, lluvias, inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos entre los principales causan eventos recurrentes y en algunos casos intensivos que afectan a la población y sus medios de vida. “La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social”1, que tiene como finalidad disminuir los riesgos y daños producto de los desastres y cuya implementación requiere su transversalización e inclusión en las acciones del Estado en todos los niveles de gobierno, la misma que ha sido institucionalizada a través de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros del Estado Peruano (PCM). El Sector Salud, como parte del SINAGERD, cuenta con una importante red administrativa y ejecutora que permite brindar atención de salud a la población, habiendo transferido desde el año 2008, las funciones y facultades en materia de salud para la prevención y control de emergencias y desastres (función 49i), la misma que de acuerdo a los reportes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud ha tenido un desempeño de medio a bajo. Asimismo, las asistencias técnicas a los niveles regionales, no han priorizado asesorías en acciones de soporte que permitan darle a los coordinadores regionales las herramientas necesarias para ejercer dicha función. Por lo tanto, se plantea que el desempeño en el ejercicio de la función 49i transferida desde el año 2008, no es la adecuada en los componentes de soporte, siendo necesario valorar las capacidades de gestión, en el marco de las dimensiones y competencias de la administración y la gerencia social en los coordinadores de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, ejecución del gasto y la valorización y priorización por la Alta Dirección de las Direcciones de Salud. Los resultados del estudio permiten conocer que existen deficiencias en las dimensiones de comunicación, planeamiento y administración y competencia en el trabajo en el ámbito de la Gerencia Social; así como insuficiente reorientación del presupuesto en base a resultados en los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de las Direcciones de Salud. De la misma manera el grado valoración y priorización por la Alta Dirección es considerado insuficiente para la ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres. En dicho contexto, la presente tesis brinda como propuesta correctiva el desarrollo de un Programa de capacidades en gestión pública y financiera para la gestión del riesgo de desastres en el sector salud, que permita a los Coordinadores de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y desastres mejorar sus capacidades en las dimensiones de la gerencia social que permita una adecuada ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres.
Discipline: Gerencia Social
Grade or title grantor: Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado
Grade or title: Maestro en Gerencia Social
Register date: 23-Mar-2016; 23-Mar-2016



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons