Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Zavala Rosell, Guillermo José
Alvarado Trujillo, Alexander Israel
Sulca Cruzado, Miguel Ángel
Romero Ángeles, Gonzalo Nicolás
Veliz Moreno, Waldir Alexander
Contreras Salas, Christian Román
2020-02-19T20:43:59Z
2020-02-19T20:43:59Z
2020-02-19T20:43:59Z
2020-02-19T20:43:59Z
2020
2020-02-19
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15965
La construcción informal corresponde un problema presente en el contexto de la sociedad peruana desde hace décadas. Según estimaciones realizadas por la Cámara Peruana de la Construcción (2017), más del 70% de las viviendas en Lima son informales. Esto no hace más que evidenciar el latente riesgo al cual se encuentran expuestos los residentes producto de diseños deficientes, baja calidad de materiales, nulas consideraciones medioambientales y otras características presentes en este tipo de edificaciones. Dentro de este marco, el presente trabajo de investigación busca ejemplificar el desarrollo óptimo y detallado de las especialidades más importantes comprendidas en el proyecto de construcción de un edificio de viviendas. Esto, tomando en cuenta también las distintas particularidades presentes en la ciudad de Lima, tales como factores geográficos (características de los suelos), económicos (costos de materiales y mano de obra) y medioambientales (factibilidad de implementar medidas verdes en esta localidad). En el primer capítulo, se empieza por señalar las características del proyecto, así como los objetivos a fin de delimitar el alcance del trabajo en cuestión. A continuación, en el capítulo de revisión de literatura, se presenta la información obtenida a partir de la recolección e interpretación de distintas fuentes en materia de sostenibilidad en la construcción. Posteriormente, se realiza una descripción detallada de los procedimientos para el desarrollo de cada una de las especialidades comprendidas en el proyecto. En la discusión de resultados, se analiza el contenido de los distintos acápites desarrollados bajo los conceptos de sostenibilidad presentados en el capítulo de revisión de literatura. Así también, se proponen métodos y componentes a implementarse al proyecto a fin de que este puede calificar como “edificio verde” en base a los parámetros establecidos en la certificación LEED. Finalmente, las conclusiones contienen información acerca de distintas consideraciones y dificultades que pudieron ser notados durante el desarrollo del proyecto, así como una retroalimentación de ciertos puntos que pueden ser mejorados a fin de obtener un diseño más eficiente, con un presupuesto óptimo y la correcta implementación de las “medidas verdes”. (es_ES)
spa (es_ES)
Pontificia Universidad Católica del Perú (es_ES)
info:eu-repo/semantics/closedAccess (es_ES)
Viviendas--Construcción (es_ES)
Construcción sostenible--Perú--Lima (es_ES)
Edificios--Diseño y construcción (es_ES)
Evaluación de sostenibilidad mediante el sistema leed en un edificio de viviendas en Chorrillos (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_ES)
Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería (es_ES)
Ciencias con mención en Ingenieria Civil (es_ES)
Bachillerato (es_ES)
Bachiller en Ciencias con mención en Ingenieria Civil (es_ES)
PE (es_ES)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller (es_ES)
07885623
https://orcid.org/0000-0002-2077-5001 (es_ES)
732016 (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion (es_ES)
Privada asociativa



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.