Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Pérez Silva, Jorge Iván
Napurí Espejo, Andrés (es_ES)
2012-09-24T16:37:50Z
2012-09-24T16:37:50Z (es_ES)
2012-09-24T16:37:50Z
2012-09-24T16:37:50Z (es_ES)
2012 (es_ES)
2012-09-24 (es_ES)
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1549
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua. (es_ES)
Tesis (es_ES)
spa (es_ES)
Pontificia Universidad Católica del Perú (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_ES)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ (*)
Adquisición del lenguaje (es_ES)
Lenguaje y lenguas--Adquisición (es_ES)
Español--Gramática--Vocales (es_ES)
Español--Lingüística (es_ES)
Español--Perú (es_ES)
Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español (es_ES)
info:eu-repo/semantics/masterThesis (es_ES)
Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado (es_ES)
Lingüística (es_ES)
Maestría (es_ES)
Maestro en Lingüística (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro (es_ES)
232137 (es_ES)
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_ES)
Privada asociativa



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons