Look-up in Google Scholar
Title: Los factores determinantes del nivel de conciencia tributaria en las MYPES de Huancayo. Un modelo explicativo a partir del análisis del sistema tributario Peruano
Advisor(s): Condezo Ordoñez, Luis Alberto
Issue Date: 2009
Institution: Universidad Nacional del Centro del Perú
Abstract: Pongo a consideración de quien corresponda la presente tesis intitulado: “LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL DE CONCIENCIA TRIBUTARIA EN LAS MYPES DE HUANCAYO. UN MODELO EXPLICATIVO A PARTIR DEL ANALISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO.”. El presente trabajo se ha realizado con el propósito de obtener el título profesional de Contador Público en la Facultad de Contabilidad, de esta alma mater, Universidad Nacional del Centro del Perú. En general, sabemos que el propósito esencial de la tributación consiste en transferir recursos del control privado para que puedan ser usados con fines públicos, - la construcción de carreteras, educación, el mantenimiento de la riqueza nacional, y similares. A fin de que los recursos estén disponibles para estos llamados bienes públicos, se debe reducir la demanda efectiva de otros demandantes potenciales y esto es lo que hace el sistema tributario. En otras palabras, para ello existen los impuestos. Así pues, para ser precisos, el papel de los impuestos consiste en permitir al sector publico continuar respondiendo al consumo (inversión) colectivo. También es cierto que las formas y tipos particulares de impuestos utilizados para llevar a cabo esta transferencia de recursos pueden producir sus propios efectos separados. El punto principal a establecer aquí está en que al pedir demasiado al sistema tributario de una nación le estaremos impidiendo lograr su propósito fundamental, la transferencia de recursos de uso privado a público. Así, lo que ha constituido la agenda de reforma tributaria principal alrededor del mundo en la última década, está compuesto por dos principales elementos. a) Desde un punto de vista estructural, el fortalecimiento del sistema de ingresos reduciendo significativamente las sobrecargas de política que han traído a muchos sistemas de ingresos a su actual estado de debilidad. b) Desde el punto de vista administrativo, la introducción de técnicas computarizadas y procedimientos mejorados de liquidación, auditoria y recaudación de modo que la capacidad para administrar sistemas tributarios pueda ser balanceada con lo que se requiere de los mismos. Las condiciones de la combinación de ‘sobrecarga de política’ y “capacidad administrativa restringida” que caracteriza a muchos sistemas tributarios pueden traer retraso en el desarrollo del País. Además, la administración tributaria también sufre por su propia falta de coordinación; es decir, los administradores tributarios muy frecuentemente no consideran sus funciones como un conjunto de tareas interrelacionadas que deben desarrollarse de manera reforzadora. Los procesos de registro, liquidación y recaudación muy frecuentemente se consideran como procesos separados y no relacionados. En ese ambiente, los sistemas administrativos se atascan, se crean retrasos, el cumplimiento tributario se ve afectado y se permite que se produzca la corrupción sin suficiente vigilancia. El elemento que debe unir el proceso, la educación y el adiestramiento tanto de los funcionarios tributarios como el público contribuyente, con frecuencia no existe o es inadecuadamente suministrado. Al igual que con la estructura de la Ley misma, la administración tributaria también debe ser vista como un sistema. Las fallas en parte del sistema ocasionaran tensiones en todo el conjunto de procesos administrativos. Lo anterior permite comprender la importancia de la tributación en el desarrollo del país, que en concreto, es el desarrollo de su sector productivo, como las MYPES. Es por ello, que nuestra investigación pretende analizar la conciencia tributaria de los contribuyentes MYPES-Huancayo. Analizando sus factores de dicha conciencia podremos explicar de por qué existen incumplimientos tributarios por parte de los contribuyentes. El problema principal que dio origen a nuestro estudio fue: .Que relación existe entre las características del sistema tributario peruano con el nivel de conciencia tributaria en las MYPES de Huancayo? A partir de este problema hemos estructurado los siguientes problemas específicos: .Que nivel de conciencia tributaria tienen los empresarios de las MYPES de Huancayo? y .Que rasgos negativos y positivos tienen los mecanismos del sistema tributario peruano? Los objetivos que orientan nuestra acción investigativa son las siguientes: el objetivo general es: Establecer, analizar y explicar la relación existente entre las características del sistema tributario peruano con el nivel de conciencia tributaria en las MYPES de Huancayo. Para lograr esos propósitos debemos: Determinar y analizar el nivel de conciencia tributaria que tienen los empresarios de las MYPES de Huancayo y Determinar y analizar los rasgos negativos y positivos que tienen los mecanismos del sistema tributario peruano. La metodología de investigación ha sido el método científico. En su nivel descriptivo, pues hemos aplicado una encuesta a la población para recoger los datos empíricos. Para el análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva considerando los siguientes estadísticos tales como: la media aritmética, mediana, moda, además para validar la hipótesis se utilizó la prueba chi cuadrada. El contenido del trabajo consta de cuatro capítulos: En el primer capítulo, trata referente al planteamiento del estudio, considerando el enunciado del problema, objetivos, justificación de la investigación, fundamentación y formulación de las hipótesis y el establecimiento de las variables. En el segundo capítulo, abarca el marco teórico, considerando los antecedentes de la investigación y la sistematización de las bases teóricas de la investigación y el marco conceptual básico. El tercer capítulo, menciona acerca de la metodología de la investigación, teniendo presente el tipo, diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos de investigación. Finalmente en el cuarto capítulo, se refiere al análisis e interpretación de los resultados logrados en el estudio de campo con las que se prueban las hipótesis de investigación, cuyos resultados son sometidos a discusión y se toma la decisión con respecto a su aceptación plena o con reservas de las hipótesis; asimismo se dan a conocer las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos. De manera especial, por ultimo, agradezco al CPC Luis Alberto Condezo Ordoñez, quien desinteresadamente contribuyo en la orientación del trabajo de investigación y de esta forma haciéndose realidad esta meta; como también un sincero reconocimiento a los señores profesores de la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú quienes supieron aportar sus conocimientos sin escatimar esfuerzos en mi formación profesional y en el proceso de la presente investigación. Esperando las críticas y sugerencias de todos Uds. Señores Miembros de Jurado Evaluador, les presento esta investigación con la seguridad de haber aportado a la comunidad académica y profesional contable un sistema de conocimientos que permitirá, en algo, comprender y transformar nuestra realidad.
Discipline: Contabilidad
Grade or title grantor: Universidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Contabilidad
Grade or title: Contador Público
Register date: 13-Dec-2017; 13-Dec-2017



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons