Buscar en Google Scholar
Título: Macrosomía fetal: Características clínico-epidemiológicas en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo 2008-2009
Asesor(es): Ramirez Contreras, Alfredo
Fecha de publicación: 2010
Institución: Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen: Antecedentes: Existen variables clínicas y epidemiológicas que se asocian con el nacimiento de un feto macrosómico y que deben ser reconocidas en nuestro medio para dirigir futuras intervenciones destinadas a modificar las que se puedan, con el propósito de disminuir las complicaciones neonatales y maternas asociadas al nacimiento de estos fetos. Objetivos: Determinar cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de los fetos recién nacidos vivos entre las 37 y 42 semanas de gestación con un peso mayor o igual a 4000 g. Metodologia: Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal retrospectivo, se reviso las historias de todas las gestantes atendidas, y que tuvieron su parto en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo (3270 msnm) durante el período 1 de enero del 2008 al 31 de diciembre del 2009. Ingresaron al estudio todos aquellos fetos con un peso mayor o igual a 4000 g al momento de nacer. Se determinó la prevalencia así como el sexo más frecuente de los recién nacidos vivos macrosómicos, además de la relación entre la edad de la gestante, el número de embarazos, la vía del parto, la historia de Diabetes Mellitus materna, el antecedente de feto macrosómico y el APGAR al minuto con el nacimiento de un feto macrosómico. Se registraron las complicaciones maternas y fetales asociadas al nacimiento de infantes macrosómicos. Para el análisis de los datos se empleó el programa estadístico SPSS v 17.0. Resultados: De los 5676 nacimientos atendidos durante el período de enero del 2008 a diciembre del 2009, 95 presentaron un peso al nacer mayor o igual a 4000 g (1.6%). El sexo más frecuente fue el masculino 72% (n=69). Se realizó cesárea en el 38% del total de partos atendidos, mientras que para el grupo de los fetos con macrosomía, esta última se realizó en el 52% de los casos. Se identificó una estrecha relación entre la edad avanzada de la madre y la multiparidad con el nacimiento de fetos macrosómicos (p<0.05). La historia de diabetes mellitus materna y el antecedente de feto macrosómico no demostraron asociación significativa con el nacimiento de un producto macrosómico. La complicación materna más frecuente fue el desgarro de partes blandas (8.4%). El cefalohematoma se presentó en el 7.3% de los casos. El 92% de los infantes presentó APGAR al minuto de 7-9. Conclusiones: Se encontró que la prevalencia de infantes macrosómicos es similar a otras reportadas a nivel del mar, que el sexo más frecuente fue el masculino, que la multiparidad y la edad avanzada de la madre se asocian significativamente con el nacimiento de infantes macrosómicos. Por último, se encontró que el desgarro de partes blandas y el cefalohematoma son las complicaciones que se asocian con más frecuencia al parto de infantes macrosómicos. Los infantes macrosomicos tuvieron un APGAR entre 7-9 al primer minuto en el 94.8% de los casos.
Disciplina académico-profesional: Medicina Humana
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina Humana
Grado o título: Medico Cirujano
Fecha de registro: 6-ene-2018; 6-ene-2018



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons