Title: Reacciones adversas a fármacos antiberculosos en pacientes hospitalizados en el Hospital Santa Rosa Piura en el periodo 2007-2014
Issue Date: 2015
Institution: Universidad Nacional de Piura
Abstract: OBJETIVO: Determinar las reacciones adversas más frecuentes a los fármacos
antituberculosos en los pacientes hospitalizados en hospital Santa Rosa, Piura
2007-2014.
MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y
retrospectivo. El proyecto se inició en la oficina de InfOrmática y Estadística del
Hospital de la Amistad Santa Rosa Perú - Corea de Piura, en donde se obtuvieron
los números de historias clínicas de todos los pacientes que habían presentado
TBC desde el año 2007 hasta el año 2014. Se procedió luego a la revisión de
dichas historias clínicas recolectando los datos necesarios en una ficha de datos
previamente validada por un experto para su posterior procesamiento y análisis.
RESULTADOS: Se analizaron 148 historias clínicas de las cuales se excluyeron
14 por ser pacientes menores de 18 años (9.46%), 20 por ser mayores de 60 años
(13.52%), 8 historias cuyos pacientes presentaron abandono de tratamiento mayor
de un mes (5.4%) y 17 historias que no fueron analizadas por razones estadísticas
(11.48%). 89 historias clínicas cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvo
que el mayor porcentaje de pacientes diagnosticados de TBC se dio en el año
2008 con 15 pacientes diagnosticados lo que representa el 16.9% del total
estudiado. En el aspecto demográfico se observó que el sexo masculino
prevaleció sobre el femenino constituyendo el 57.3% del total, el grupo etario que
presento mayor cantidad de RAFA's fue el de 21 a 30 años para ambos sexos,
resultando el promedio de edad de 33.88 ± 11.83 años para los varones mientras
que el promedio de edad para las mujeres fue de 34.82 ± 13.94 años, la mayor
parte de los pacientes provenían de la provincia de Piura. La comorbilidad más
frecuente en el sexo femenino fue HTA con 13.2% mientras que en la población
masculina lo fue VIH con un 19.6%. El 54.9% de los varones presentaba
diagnóstico previo de TBC mientras que las mujeres lo presentaron en 52.6%. El
motivo de hospitalización más frecuente fue la tos crónica tanto para los varones y
mujeres en 31.4% y 34.2% respectivamente y la mayor parte de los paciente
fueron dados de alta en mejores condiciones con respecto al ingreso (78.4% en
3
varones y 78.9% en mujeres), se presentaron así mismo 13 fallecimientos
{14.6%), 5 abandonos de tratamiento (5.61%) y una paciente no recibió
tratamiento específico por ser gestante. La Tuberculosis pulmonar se presentó en
el 74.5% de la población masculina mientras que Jo fue en un 71.1% de la
femenina siendo así el patrón más frecuente de presentación, el 84.27% del total
de pacientes incluidos presentaron TBC sensible mientras que el 4.49% mostró un
patrón TB MOR. El 90.2% de la población masculina recibió como tratamiento el
Esquema 1 mientras que las mujeres lo recibieron en un 73.7% de su población.
En cuanto a la distribución cuantitativa de las RAFA's 33 pacientes no mostraron
reacción adversa alguna, 14 presentaron 1 reacción adversa {13.73% para
varones y 18.42% para mujeres), 17 pacientes presentaron dos reacciones
adversas {23.53% y 13.16% para hombres y mujeres respectivamente), 16
pacientes presentaron 3 reacciones adversas {17.65% y 18.42% para hombres y
mujeres respectivamente) mientras que 9 pacientes presentaron 4 reacciones
adversas (9.8% y 10.53% para hombres y mujeres respectivamente), esto indica ·
que 56 pacientes presentaron reacciones adversas lo que representa un 62.92%
del total de la población estudiada siendo la más frecuente las náuseas
(26.32%), los vómitos (21.8%), anorexia (10.53%), neuropatía periférica (9.77%),
entre otras. Los fármacos que probablemente se asociaron a mas reacciones
adversas fueron la Rifampicina (73.7%}, Pirazinamida {66.2%) mientras que los
demás fármacos se presentan en menor proporción.
CONCLUSIONES: Los pacientes que inician tratamiento específico tiene mayor
predisposición a presentar RAFA's pues Rifampicina y Pirazinamida son
probablemente causantes de la mayor parte de las mismas, en menor proporción
lo son lsoniazida y Etambutol, es importante indicar que Estreptomicina se
relacionó estrechamente con nefrotoxicidad pues los pacientes que la recibieron
desarrollaron nefrotoxicidad grave. No se puede establecer una comparación entre
los datos obtenidos en el presente trabajo con datos registrados en los
establecimientos pertinentes pues no se cuenta dicha información en su totalidad.
Discipline: Medicina Humana
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Piura. Facultad de Medicina Humana
Grade or title: Medico Cirujano
Register date: 26-Aug-2016