Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Lachira Albán, Arnaldo (es_PE)
Neyra Ontaneda, Diego Daniel (es_PE)
Lalupú Sosa, Santiago Jeampiere (es_PE)
2021-07-15T22:54:53Z
2021-07-15T22:54:53Z
2021
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2670
Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout en médicos asistentes que laboran en hospitales de contingencia COVID-19 de la región Piura durante el periodo 2021. Diseño: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo Contexto: Este estudio fue realizado en los hospitales de contingencia Virgen de Fátima (Campeones del 36) de la provincia de Sullana y Villa la Videnita en la provincia de Piura. Participantes: De los 166 médicos asistentes que trabajan en total entre los 2 establecimientos, 97 médicos cumplieron con los criterios de inclusión, por lo que pasaron a formar parte del estudio. Resultados: El estudio estuvo conformado por 51 mujeres (52.6%) y 46 hombres (47.4%), con promedio de edad de la población de 30 años. El 69.1% no tenía hijos. El 72.2% tenía menos de 5 años de experiencia como médico cirujano. La experiencia en atención de pacientes COVID-19 fue menos de 12 meses en el 76.3% de los encuestados. Todos los encuestados tuvieron como condición laboral el contrato administrativo de servicios (CAS). El 66% trabajaba en el servicio de hospitalización, el 21.6% en UCI y 12.4% en triaje. 38 médicos (39.2%) atienden entre 10 a 20 pacientes por turno de trabajo. El 39.2% trabaja en dos establecimientos de salud. 45.4% trabajan más de 72 horas por semana atendiendo pacientes. El 52.6% realizaban entre 5 a 10 guardias nocturnas al mes. La prevalencia del Síndrome de Burnout fue del 16.5%. El 53.6% presentó alto grado de agotamiento emocional, 18.6% alto grado de despersonalización y 29.9% bajo grado de realización personal. Conclusión: La prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal que labora en los hospitales de contingencia COVID-19 de la región Piura donde se realizó el estudio es baja, debido a que, de los 97 encuestados, 16 presentaron las características que definen a dicho síndrome. Cabe resaltar que a pesar de que el nivel de Burnout sea bajo, se evidencia alto grado de agotamiento emocional del personal sanitario encuestado, así como niveles medio-alto de despersonalización. En contraste este estudio reveló que el nivel de realización personal es alto en la población encuestada. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de Piura (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional (*)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (*)
Universidad Nacional de Piura (es_PE)
Repositorio Institucional Digital - UNP (es_PE)
Síndrome de Burnout (es_PE)
Médicos asistentes (es_PE)
Covid-19 (es_PE)
Sindrome de Burnout en médicos asistentes que laboran en hospitales de contingencia Covid-19 Piura. Perú durante el período 2021 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Universidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias de la Salud (es_PE)
Medicina Humana (es_PE)
Médico Cirujano (es_PE)
PE (es_PE)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 (es_PE)
http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional (es_PE)
02642720
02642720
https://orcid.org/0000-0002-5385-9295 (es_PE)
https://orcid.org/0000-0003-1469-5838 (es_PE)
71375063
912016 (es_PE)
Flores Gonzáles, Santos Florencio (es_PE)
Valdiviezo García, Glauco (es_PE)
Fiestas Mogollón, Myrian (es_PE)
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Pública
info:eu-repo/semantics/publishedVersion (es_PE)



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons