Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Lama, M., (2008). Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007 [Tesis, Universidad Nacional de Piura]. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/244
Lama, M., Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007 [Tesis]. PE: Universidad Nacional de Piura; 2008. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/244
@misc{renati/963515,
title = "Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007",
author = "Lama Figueroa, Melissa Catherine",
publisher = "Universidad Nacional de Piura",
year = "2008"
}
Title: Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
Authors(s): Lama Figueroa, Melissa Catherine
Advisor(s): Rivera Calle, Humberto
Keywords: Fitoplancton; Bahía Talara; Enero-Julio; 2007
Issue Date: 2008
Institution: Universidad Nacional de Piura
Abstract: El estudio se realizó en la Bahía de Talara, región Piura, desde los 4° 34.565' S y 810 17.045' WO a los 4035.080'S y 81° 17.779' WO. El objetivo estuvo orientado a conocer la composición fitoplanctónica de la zona así como conocer la influencia de algunos factores ecológicos. Los muestreos fueron mediante arrastres horizontales superficiales y se realizaron mensualmente desde enero a junio de 2007 con una red de fitoplancton estándar de 50pm de abertura de malla, en una embarcación a una velocidad de 2 — 3 nudos en seis estaciones de muestreo. Las muestras fueron colectadas en frascos plásticos de 250m1 y conservadas en formol al 5% previamente etiquetados, fueron transportadas al laboratorio de Botánica del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura, donde se determinaron utilizando las claves taxonómicas de Fernández (1994 y 1999) y Balech (1988). El sistema de clasificación que se adopta, es la propuesta por Bold y Wynne (1978) y de Balech (1985-1995) en Fernández (1999). En cada estación y durante cada muestreo se determinó: temperatura, salinidad, pH, oxígeno, sílice, hidrocarburos y DBO5, donde se observó una variación marcada en la composición del fitoplancton con respecto a la temperatura. Se encontraron 39 géneros y 56 especies de diatomeas, de las cuales el género Coscinodiscus tuvo 7 especies, Chaetoceros 6, Rhizosolenia 5, Thalassiosira y Odontella 2 y los demás géneros tuvieron una especie. Las especies más frecuentes fueron Licmophora lyngbyei que en marzo se presentó una floración de esta especie, Chaetocoeros lorenzianus, Lithodesmium undulatum, Coscinodiscus granii, C. wailesii, Ilialassionema nitzschioides las cuales estuvieron presentes en todo el estudio, Pseudonitzschia pungens, Detonula pumila y Coscinodiscus pepforatus, estuvieron presentes durante 5 meses. En los Dinoflagelados se reconocieron 9 géneros y 47 especies, el género Ceratium con 17 especies, Protoperidinium con 15, Dinophysis con 6, Gonyaulax con 3 y Prorocentrum con 2, los restantes con 1 especie, siendo las especies más frecuentes Protoperidinium depressum que fue más abundante en enero, P. conicum, P. pellucidum, P. latispinum, Ceratium furca y Dinophysis caudata que estuvieron presentes en todo el estudio. La presencia de silicoflagelados fue muy escasa determinando solamente a Dictyocha fibula y Octactis octonaria.
Link to repository: https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/244
Discipline: Ciencias Biológicas
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Piura - Facultad de Ciencias
Grade or title: Biólogo
Register date: 26-Aug-2016
This item is licensed under a Creative Commons License