Look-up in Google Scholar
Title: Globalización y localismo en el discurso y la obra de la arquitectura peruana: el tema de la identidad cultural. Período 1990 - 2015
OCDE field: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Issue Date: 2020
Institution: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: La arquitectura peruana desde inicios del siglo XX ha promovido la construcción de una propuesta que le permita descubrirse como propia o genuina en un intento de apartarse de la marcada dependencia existente con las sociedades de vanguardia, que han definido el derrotero tanto desde el discurso como de la elaboración objetual. Intentos que, de manera esporádica y poco precisa, no terminaron de alejarse de las sombras eurocéntricas devenidas en la imitación y reproducción. Estas aproximaciones no sólo han sido promovidas desde la arquitectura, sino más bien mostradas como consecuencia de las reacciones ocurridas en las ciencias humanas y sociales, así como en divergentes manifestaciones artísticas que han podido establecer incipientes discursos bajo términos como los de “peruanidad“, “tradición“, “identidad nacional“, “identidad cultural“ o simplemente bajo el término de “arquitectura peruana“. La identidad en el siglo XX en Latinoamérica, como respuesta regional encontrada en la lengua, la religión, lo indígena, la colonia, la emancipación y la apropiación del territorio; adquiere rasgos afines y autónomos permitiéndole idealizar y construir un discurso propio. Los indigenismos de los años veinte y treinta, la actividad literaria y pictórica de los años sesenta y setenta, el pensamiento de autores como José Carlos Mariátegui, José Martí, José Vasconcelos, Leopoldo Zea, Enrique Dussel o Augusto Salazar Bondy, así como los denominados “regionalismos“ durante los años ochenta, permitirán crear y difundir una conciencia del ser Latinoamericano. No obstante, esta serie de momentos intermitentes que oscilan entre lo vital y lo contingente, irán diluyéndose una vez iniciada la inserción regional al modelo global distinguiéndose nuevas condiciones de búsqueda y redefiniendo inicialmente la validación de un concepto como la “identidad“; que será puesto en crisis desde lo heterogéneo, la instantaneidad, lo frágil y desde la serie de procesos a los cuales hace referencia y se le intenta conceptualizar. En este contexto los arquitectos latinoamericanos a través de aportes y conceptos diversos, constantemente confusos y otras veces mal interpretados del concepto “identidad“, manifestaron una serie de acercamientos como los efectuados desde la creación de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana, un lugar de encuentro teórico regional durante los años ochenta que perdería vigencia en los primeros años del siglo XXI. En este proceso la arquitectura peruana continuaría siendo reproductor de ideas y de objetos que la han mantenido a la zaga de la discusión sobre la “identidad“ como eje articulador de un discurso latinoamericano. Este mutismo se profundizaría entre los años ochenta y noventa en medio de la mayor crisis socio-económica del pasado siglo en el Perú y que empezaría a recomponerse a través de los procesos de modernización surgidos durante el primer periodo de gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995). En la Era Global estas aseveraciones permiten que sociedades como la peruana inicialmente se mantengan desde la oposición regionalista, posteriormente conciliatoria entre lo propio y lo ajeno y finalizando el periodo de estudio (1990-2015) desde un modo biunívoco e insuficientemente abordado alrededor de lo auténtico y apropiado del espírtu creativo. Condiciones que desde la arquitectura no han incurrido en el rigor esperado bajo intentos esporádicos, intuitivos, pragmáticos y reproductores que lo alejan de la relación entre la arquitectura, la memoria, lo experimental, el aporte universal y el proyecto a futuro, que perviven en el territorio, la historia, el mestizaje y la heterogeneidad como inminente salida al lastre de la dependencia y la alienación. Las condiciones expresadas se exploran en la tesis, a través del discurso y la obra de la arquitectura peruana durante el periodo 1990-2015, analizando los modos en que los arquitectos peruanos han hecho uso de la serie de condiciones multidisciplinarias y la propia arquitectura para forjar un derrotero. En el discurso se indagan una serie de categorías tanto orales como escritas sobre las cuales arquitectos como Augusto Ortiz de Zevallos, Frederick Cooper, Wiley Ludeña, Jorge Burga, Pedro Belaúnde, Elio Martuccelli, José Beingolea, Juan Tokeshi, José Beingolea, Miguel Cruchaga, Juan Carlos Doblado y Luis Rodriguez Cobos, entre otros; sitúan su perspectiva con el tema. La institucionalidad, los modos de actuación, los modelos populares rurales y urbanos de realización, la revisión de la historia de las ideas, así como las diversas influencias extraídas de autores extranjeros sobre el tema, serán recurrentes indistintamente alrededor de categorías esencialistas, construccionistas, pragmáticas, experienciales, contingentes o dependentistas. La investigación posibilita indagar sobre cada una de las formas en las cuales se ha definido la relación entre la obra arquitectónica realizada y sus modos de establecerse como componente o determinante de una identidad cultural, a pesar de ser regida en su temporalidad desde la carencia de la actividad proyectual y la exigua relación entre el discurso personal, contextual y la obra realizada; que de primera impresión no indaga sobre las condiciones y potencialidades que se tienen como elemento simbólico y valor expresado. En este contexto los arquitectos privilegian el acercamiento a esta relación desde la referencialidad, donde no sólo se ubica la obra proyectada por profesionales, sino también, aquella realizada desde los modos populares que divagan en medio de lo figurativo, lo conceptual, lo contextual y lo banal, sean estas maneras deliberadas o no deliberadas como búsqueda. Obras como las de Jorge Burga, Luis Longhi, Celso Prado, Álvaro Pastor, Osear Borasino, Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay, Edgardo Ramírez, Elizabeth Añaños, Emilio Soyer, Juvenal Baracco y Claudia Uccelli; se decantarán como propuesta determinando paratácticas e hipotácticas referencias arqueológicas, vernaculares, geográficas, históricas, culturales y ajenas que determinarán la obra construida.
Discipline: Maestría en Ciencias con Mención en Arquitectura - Historia, Teoría y Crítica
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de Posgrado
Grade or title: Maestro en Ciencias con Mención en Arquitectura - Historia, Teoría y Crítica
Juror: Vásquez Prada Vda. de Rojas, Vilma Gladys; Chilet Cama, Shirley Emperatriz; Cuadra Kochansky, Manuel Alejandro; Ortíz Agama, Robinson Constantino
Register date: 18-Apr-2022



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons