Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Marcelo Astocóndor, Dionicio Adolfo
Poma Quispe, Jorge Daniel
Vargas Rojas, Elmer Armando
Vargas Rojas, Elmer Armando
Vargas Rojas, Elmer Armando
2016-10-04T21:42:19Z
2016-10-04T21:42:19Z
1996
http://hdl.handle.net/20.500.14076/2245
Uno de los retos de mayor trascendencia para la industria nacional es el dar a los productos que manufactura un valor agregado mayor que le permita competir con éxito y conquistar asi nuevos mercados internacionales para el país. La Agricultura y vinculada estrechamente a ella la Agroindustria, deben transitar el mismo camino sobretodo siendo este sector el que absorbe directamente a cerca del 40% de la población nacional. El Perú siendo un país de clima tan propicio para el crecimiento de variedades de plantas que proporcionan insumos importantes para la industria (podemos mencionar plantas de colorantes naturales, aceites esenciales, insecticidas, etc.) no puede desperdiciar la posibilidad real de industrializar todos estos recursos naturales. Una de las plantas susceptibles de ser industrializada de forma integral es sin duda la Carica Papaya L, de ella se obtiene, mediante ligeras incisiones en la corteza del fruto no maduro, un líquido lechoso denominado Látex de Papaya. Este látex sometido a una posterior purificación da lugar a la obtención de una enzima proteolítica llamada PAPAINA, de múltiple utilidad, que va desde su ya tradicional uso como ablandador de carnes hasta su reciente empleo como anticonceptivo natural en países de África del Sur (que son los mayores productores de esta enzima en el mundo). Del fruto rayado a consecuencia de las incisiones y cuyo aspecto se toma desagradable para la venta (con la consiguiente pérdida de su valor) se pueden obtener subproductos como las ya conocidas mermeladas, néctares, pur , papaya en polvo, pectinas (ver Ref. Bibliof.5) Teniendo conocimiento que cerca del 25 al 30% de la producción de papaya se pierde desde el instante de la cosecha hasta el momento de consumo por problemas de almacenamiento, transporte, putrefacción o ataques fungosos (ahora mismo la plantaciones de papaya son castigadas por el ataque de una enfermedad denominada << pata de rana >> ) , hay la posibilidad de aprovechar en el mismo lugar lo que hoy representa una pérdida para el agricultor. La papaya para su crecimiento y producción requiere de climas tropicales (temperaturas que van de 17-38°C y humedad relativa del 50 al 95%), por lo que lugares como Piura, Junín, Cuzco, Loreto se presentan como zonas de mayor rendimiento confirmadas por las últimas estadísticas elaboradas por el Ministerio de Agricultura. Es la zona del Valle de Chanchamayo (Junín) la mayor abastecedora de papaya consumida en la capital. Debido a su cercanía a la ciudad (6-7 horas por vía terrestre) se sugiere la instalación de la PLANTA PROCESADORA DE PAPAINA en esta localidad. Se presenta entonces este estudio técnico-económico que recoge lo avanzado hasta el día de hoy en técnicas de procesamiento y control de calidad para la obtención de este producto. (es)
Tesis (es)
application/pdf (es)
spa (es)
Universidad Nacional de Ingeniería (es)
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess (es)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (es)
Universidad Nacional de Ingeniería (es)
Repositorio Institucional - UNI (es)
Estudio técnico (es)
Plantas industriales (fábricas) (es)
Ingeniería química (es)
Selva Central (Perú) (es)
Estudio técnico económico para la instalación de una planta industrial de Papaina a partir de la Carica Papaya en la Selva Central (es)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es)
Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química y Textil (es)
Ingeniería Química (es)
Título Profesional (es)
Ingeniero Químico (es)
Ingeniería (es)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons