Look-up in Google Scholar
Title: Poblaciones de carabidos (coleoptera) en agroecosistemas del altiplano y su preferencia de presa
Advisor(s): Bravo, Rosario
Issue Date: 1999
Institution: Universidad Nacional del Altiplano
Abstract: El presente trabajo reporta los resultados sobre la caracterización de la dinámica estacional y la incidencia de las poblaciones de carábidos (Coleoptera) en los cultivos más importantes de las zonas agroecológicas “suni“ (Illpa) y “circunlacustre“ (Camacani) del altiplano de Puno; así mismo, se presentan algunos aspectos de la ecología alimentaria para tres de las especies más abundantes, con especial interés en la predicción de los insectos plaga más importantes de este medio. Los objetivos fueron: identificar taxonómicamente las especies presentes, caracterizar la actividad estacional, determinar los efectos de los diferentes cultivos sobre estas poblaciones y conocer aspectos de la ecología de su alimentación (rango de presas, preferencia de presa, capacidad de predicción, ritmo de actividad diaria y tendencias al omnivorismo). El monitoreo de las poblaciones fue realizado por medio de trampas de caída tipo Barber, instaladas en campos naturales y cultivados durante un m1o, el que incluía la campaña agrícola 1996- 1997. Se ha diferenciado un total de 12 especies de carábidos, pertenecientes a cuatro tribus, habiéndose confirmado su identificación para las especies más frecuentes (Notiobia schunusei Van Emden, Notiobia sp Perty y Meotachys sp Erwin), las cuales superaron el 90% del total de las poblaciones en ambas zonas agroecológicas. Los mayores picos poblacionales se dieron durante los meses de marzo hasta abril (inicio y mediados de otoño) y los más bajos en todo el transcurso del invierno (junio hasta setiembre), época en la que los carábidos adultos se encuentran en estado invernante. Volvieron a reiniciar su actividad mayormente a partir del mes de diciembre (finales de la primavera e inicios del verano). Se ha determinado que el cultivo de papa influye fuertemente en estas poblaciones, limitando su actividad dentro de estos campos, comparado con agro ecosistemas de quinua, cañihua, haba y ecosistema natural, donde los números son significativamente mayores que el primero (a=0.01). Se sugiere que esto se debe a las máximas labores de labranza que requiere este cultivo y a la irregularidad de su relieve; esto disminuye sus refugios y los surcos impiden sus desplazamientos. Sin embargo la especie Meotachys sp no resultó ser influenciada por este cultivo, tal vez a su habilidad para el vuelo que le permite evadir estas limitantes. Los estudios de predicción fueron llevados a cabo principalmente a nivel de terrarios, bajo condiciones de laboratorio, y rangos de temperatura similares al medio ambiente natural (13.3±4.2°C), durante parte de los años 97 y 98. Se ha comprobado que las tres especies de carábidos mencionados son predadores altamente facultativos ya que poseen un amplio rango de presas alternativas para su alimentación, que incluyen mayormente estadios inmaduros de los principales insectos plaga de este medio; inclusive N. schnusei y Notiobia sp tienden al omnivorismo, logrando alimentarse de semillas de algunas plantas silvestres y cultivadas. Meotachys sp dirigió su preferencia al consumo de huevos y primeros estadios larvales e inclusive pequeños insectos del follaje, como tripidos. N. schnusei y Notiobia sp mostró mayor preferencia por larvas que por huevos, en especial de geléquidos y curculiónidos, aunque también predatan primeros estadías de nóctuidos. Este experimento se llevó a cabo en jaulas circulares tipo terrario, que denominamos celdas de elección de presa, la preferencia fue evaluada por medio del índice Strauss (1982) y determinada su significancia a través de ANVAs y pruebas de contrastes ortogonales. Se ha calculado una capacidad depredación en peso (mg) para cada una de estas tres especies de carábidos, encontrándose que N. schnusei, el carábido más grande, puede consumir 29.4 mg/día, Notiobia sp 7.19 mg/díá y Meotachys sp, el más pequeño, 1.08 mg/dia. Basado en esto se ha calculado por medio de una ecuación aritmética, el número de diferentes presas probables que puede consumir por dia y por campaña agrícola cada una de estas tres especies. Se determinó que N. schnusei puede ser activo en horas del día como en la noche, sin embargo sus mayores picos se observan al crepúsculo del atardecer. Notiobia sp es mas bien de actividad nocturna, la que inicia generalmente desde las 18.00 horas aproximadamente hasta pasada la medim1oche. Meotachys sp es mas bien de actividad diurna, iniciando en horas de la mañana, pudiendo extenderse hasta las 22.00 horas en promedio. Todos son inactivos en la madrugada, desde las 2.00 o 3.00 horas hasta las 7.00 horas. Se discute sobre la importancia de estos predadores como controladores biológicos de plagas y su rol en los agroecosistemas altiplánicos.
Discipline: Agricultura Andina
Grade or title grantor: Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Posgrado
Grade or title: Magíster Scientiae en Agricultura Andina
Register date: 17-Sep-2016



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons