Title: Demarcación territorial de la provincia de dos de mayo en el departamento de Huánuco con aplicación del sistema de información geográfica.
Advisor(s): Zavala Solórzano, José Wilfredo
Issue Date: 2011
Institution: Universidad Nacional Agraria de la Selva
Abstract: De octubre de 2005 a setiembre del 2006, fue conducido el presente trabajo de investigación en la provincia Dos de Mayo, con el objetivo de proponer la configuración de los ámbitos territoriales de la provincia de Dos de Mayo y sus distritos, de manera óptima y funcional, para la gestión de un gobierno regional y local y la optimización y uso del territorio con fines agrícolas, a través del proceso de la demarcación y organización territorial. Para el estudio se utilizaron información y mapa referencial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); dispositivos legales dados por el Congreso de la Republica y el Congreso Regional; cartas nacionales, 1/100000, UTM, WGS 84, hojas: 19-k, 20-i, 20-j, 20-k, 21-i y 21-j, del Instituto Geográfico Nacional (IGN); Mapa geomorfológico INGEMMET; apoyo-referencia coberturas curvas de nivel, red hidrográfica IGN/ MEO; puntos de ocurrencia de fenómenos de geodinámico externa (INGEMMET, Gobierno Regional, Defensa Civil); zonas de vulnerabilidad (INDECI, Gobierno Regional); Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (INRENAFONCODES, escala 1/250 000); mapa etnolingüística del Perú (MINAG); Infraestructura Educativa y Tasa de Analfabetismo (MEO), Infraestructura de Salud (MINSA) y Saneamiento (INEI-ENAHO), comprobado con trabajo de campo. El estudio consta de 4 fases, recopilación de información, verificación y actualización de datos, elaboración de mapas, por último, análisis y procesamiento de información obtenida. Con el mapa referencial de la provincia Dos de Mayo proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, los dispositivos legales dados por el Congreso de la Republica o por el Congreso Regional y las Cartas Nacionales 1/100000, UTM, WGS 84, hojas: 19-k, 20-i, 20-j, 20-k, 21-i y 21-j, del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se representó los límites políticos referenciales de los de la provincia Dos de Mayo y sus distritos, en las cartas nacionales, luego se digitalizó, creando un archivo base en Arcmap (aplicación del software ArcGIS), obteniendo el Mapa l. Mapa de Límites Políticos y Referenciales; luego se cortó la capa carta nacional sobreponiendo el mapa base provincial, generando el Mapa II. Mapa Topográfico e Hidrográfico. Con los dispositivos legales (Leyes de creación política) y sobre la capa de límite político provincial (creado en ArcG), se definió la situación de límites de los distritos y provincia Dos de Mayo, quedando establecido eh el Mapa 111. Mapa de Situación de Límites Con dos componentes: vías de comunicación del Ministerio de Trasporte y Comunicaciones (MTC) y centros poblados, del Pre-Censo 1999-2000, del Instituto Nacional de Estadística e Informática; se identificaron las vías de comunicación y los centros poblados en función al volumen poblacional, con rangos siguientes: 150-1000, 1001-2500-5000, 5001-500000 y 500000 a más habitantes. La información se actualizó con el trabajo de campo y registros de las instituciones; Se representó el tamaño y la distribución de las aglomeraciones urbanas y rurales; se identificó la configuración urbana a través de los niveles de articulación, redes de transporte y comunicación. Se codificaron los centros poblados donde la capital de la provincia (distrito) adoptó el código 1.00; Las capitales de los otros distritos, adoptaron los códigos enteros sucesivos 2.00; 3.00; 4.00; etc.; los centros poblados adoptaron los códigos decimales sucesivos de su respectiva capital distrital, en función a su volumen de población. Con la información obtenida se creó el Mapa N° 1: Mapa de Centros Poblados y Vías de Comunicación. Con dos componentes: Geomorfología, se usaron como base: Mapa geomorfológico digitalizado (INGEMMET), apoyo-referencia Coberturas curvas de nivel, red hidrográfica digitalizado (IGN/MED), ajuste y modelamiento. Riesgos naturales, se usaron como base: puntos de ocurrencia de fenómenos de geodinámico externa (INGEMMET, Gobierno Regional, Defensa Civil, Trabajo de campo); zonas de vulnerabilidad (INDECI, Gobierno Regional). Se representó el relieve a través de unidades geomorfológicas, la red hídrica; así como, la identificación de zonas de riesgos naturales, representados por los fenómenos geodinámicos, metereológicos e hidrológicos con impacto local. Configurados en el Mapa N° 2. Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales. Se emplearon cuatro componentes: Aptitud productiva, en base al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (INRENA-FONCOOES, escala 1/250 000), se ajustaron con las curvas de nivel y red hidrográfica (MEO/IGN), población económicamente activa, información del INEI y trabajo de gabinete. Recursos potenciales, según los potenciales turísticos, minero, instituciones locales, trabajo de campo, áreas naturales protegidas del INRENA. Se representó la oferta ambiental del territorio, a través de los recursos existentes y su potencial económico tales como: recursos mineros, recursos turísticos, recursos naturales. Se creo el Mapa N° 3: Mapa de Recursos Económicos Ambientales Potenciales. Se usaron dos componentes: aspectos culturales, como fuente de apoyo el mapa etnolingüística del Perú (MINAG) y trabajo de campo. Servicios, en base a la infraestructura educativa (MEO), tasa de analfabetismo (MEO), Infraestructura de salud (MINSA) y saneamiento (INEI-ENAHO). Se representó los niveles alcanzados por la población en los servicios sociales y públicos. Asimismo, en los aspectos culturales y costumbristas, también se representó las poblaciones garantes de una tradición, valores comunes y con capacidad de compartir una misma moral y visión de desarrollo. Se elaboró el Mapa N° 4. Mapa Socio-cultural. Para la Identificación de los centros funcionales se usaron cuatro criterios: En función al volumen poblacional, en un mapa (mudo) solo eón límite provincial referencial y la nube de puntos (centros poblados) se identificaron aquellos que se encuentran dentro de lo mínimos establecidos en la norma técnica de acuerdo a la región natural, no pudiendo exceder el 20% de los mínimos establecido. En función a la ubicación estratégica, se a considerando la proximidad entre centros poblados jerárquicos, la equidistancia y áreas de influencia, comparada con el conjunto de centros poblados; las medidas de localización central es una de las técnicas más sencillas de ubicar un punto equidistante en función a la localización y dinámica de centros poblados en el ámbito distrital. También se definió cada centro poblado por un determinado valor en norte y este (coordenadas cartesianas). Se calculó la media aritmética de los valores que los distintos y centros poblados tienen en uno y otro eje; se promedio los valores este y norte, definiendo un punto en el mapa que es el centro de gravedad simple (Medida de tendencia central, Cuadros: Centro de Gravedad Simple). En Función a la ubicación óptima, se evaluó los centros poblados seleccionados y la ubicación de áreas que no garanticen la seguridad física, así mismo los riesgos potenciales por causa de fenómenos naturales, con la ayuda del mapa de geomorfología y riesgos naturales. En función a la conectividad, a) Mediante la teoría de grafos, se representó matemáticamente los centros poblados y las vías, a través de rectas. b) A cada punto del grafo se le identificó con el código asignado anteriormente. e) Se elaboró cuadros: Matriz de Conectividad. d) Se representó en gráficos de topología, a manera de grafo. En función a la accesibilidad, se tomó en cuenta la posición dominante de centros poblados, elaborando una matriz de entrada y salida de distancias más cortas de recorrido entre centros poblados (Cuadros: Matriz de Accesibilidad); se representó al centro poblado de ubicación más accesible y el menor recorrido posible a los demás centros poblados. En función a la especialización económica, la evaluación se realizó con el apoyo de técnicas estadísticas relacionadas a la clasificación jerárquica de las variables de análisis económico, como la PEA, el PNB, coeficiente de especialización, nivel de servicios, trabajo de campo (encuestas). Para las unidades de integración, se determinó con la integración de los componentes geográficos que contiene el mapa geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos económicos - ambientales potenciales, aplicando la superposición de mapas (utilizando el ArcView), previamente se hizo el diseño y análisis de las tablas para la alimentación de la base de datos. Se elaboró el Mapa IV: Mapa Integración Territorial. Se procedió a la configuración urbana y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados. En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un ccpp; se evaluó considerando la zona en estudio y bajo el criterio del modelo de análisis territorial gravitacional. Con el método o modelo gravitacional se comparó los valores de los intercambios entre pares de centros poblados correspondiente al mayor valor nodal dominante. También se aplicó el modelo de gravedad, mediante el análisis de interacción espacial, es decir todo movimiento o comunicación sobre el espacio resultante de un proceso de decisión; la interacción espacial engloba una diversidad de comportamientos, migraciones, desplazamientos por diversos motivos y la elección de servicios, En el caso de los centros poblados periféricos como Chipaquillo, Catalán y Milagros del distrito Marías, se aplicó encuestas, las cuales constituyen instrumentos operativos para discriminar el centro de atracción final, a partir de las prácticas sociales y económicas de las poblaciones. Como producto se creó el Mapa V: Unidades de Integración II. Se delimitaron las áreas de influencia a partir de la construcción de polígonos envolventes, aplicando el método de Thiessen, se configuró los polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro seleccionado. El resultado final culminó con el Mapa 5: Unidades funcionales. La delimitación de unidades geográficas, se procedió con la delimitación de un espacio homogéneo y complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial ii y teniendo como soporte espacial a las unidades funcionales. El resultado es el Mapa N° 6: Unidades Geográficas. Se procedió a la elaboración del Mapa de Zonificación Territorial previa evaluación integrada de las unidades funcionales y unidades geográficas descritas en el nivel O; incluyendo en la superposición los límites referenciales o de hecho, logrando así determinar las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación territorial. La topología utilizada en la zonificación territorial se expresó en términos de: estructuras urbanas (complementarias, diferenciadas, nivel de consolidación), sistemas territoriales (hegemónicos, diferenciados, dependientes), espacio y áreas de demarcación (complementarios, de distribución y delimitación). El resultado es el Mapa N° 7: Zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial.
Discipline: Ciencias Agrarias
Grade or title grantor: Universidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Agronomía
Grade or title: Ingeniero Agrónomo
Register date: 16-Sep-2016