Chani, M., (2017). El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada“, Abancay-2016 [Tesis, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/641
Chani, M., El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada“, Abancay-2016 [Tesis]. PE: Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima; 2017. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/641
@misc{renati/576697, title = "El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada“, Abancay-2016", author = "Chani Cruz, Malú Alejandra", publisher = "Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima", year = "2017" }
Abio, Gonzalo (2014). Una aproximación a las infografías y su presencia en los libros de
enseñanza de español para brasileños. Marco ELE Revista de didáctica ele núm. 18.
ADECEC: Asociación de empresas consultoras en relaciones publicas y comunicación
(2015). Guía:storytelling y branded cotent. Paseo de la Castellana 135, 7ª planta 28046
Madrid
Ademar, Ariel, Peretti, Fontana, Pasut, et. al (2008), Equipo de Investigación. Revista
Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n. º 47/3 – 25 de octubre de 2008.
Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI) República Argentina. (Prov. de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires)
Agut Nieto Sonia y Grau Gimbau Rosa María (2001). Una aproximación psicosocial al
estudio de las competencias. Universitat Jaume I Castellón
Arheim Rudolf (1985). Pensamiento visual. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Avanzini, G. (1998), La pedagogía hoy, México, FCE.
Barriga Arceo Frida Díaz y Hernández Rojas Fernando (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México.
Bravo Ruiz Natalia (2010). Sobre el fotomontaje dadá. NORBA-ARTE, vol. XXX
Buzan Tony (1996). El libro de los Mapas Mentales, Editorial Urano, Barcelona. Pg. 89.
Campbell Donald y Stanley Julian (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en
la investigación social. Amorrortu editores Buenos Aires.
Casal Jordi y Mateu Enric (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. Pg. 5.
Castelló Tarrida Antoni (2000). Limitaciones del concepto de “capacidad” en la explicación
del aprendizaje académico. Educar 26 2000. Universitat Autònoma de Barcelona.
Departament de Psicologia de l’Educació 08193 Bellaterra (Barcelona). España.
Cervantes L. (1999). El ABC de los mapas mentales para niños. AEI México. Pg. 93.
Ching, Francis D K. (1990). Drawing. A Creative Process. New York. John Wiley and Sons,
Inc.
Cruz Gastelumendi Pablo A. (2012). Tesis de licenciatura: el dibujo proceso creativo y
resultado de la obra artística contemporánea. Pontificia universidad católica del Perú,
facultad de arte. Lima.
Dunnette, M.D. (1976). "Aptitudes, abilities and skills". En M.D. Dunnette (Ed.): Handbook
of Industrial and Organizational Psychology. New York: John Willey & Sons.
Drubach D., Benarroch E.E., Mateen F.J. (2007). Revista neurología de la conducta
Eco Umberto (1994). Solidos e Integrados. Editorial Lumen.
Feliu Torruella María y Hernández Cardona Xavier (2011). 12 ideas clave, enseñar y
aprender historia. Editorial GRAO, de IRIF, S.L. Barcelona
Feo, Ronald (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Instituto
Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Nº 16. Pg. 222
Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica, vol. I. Madrid:
Pirámide.
García Marina y Matkovic Laura (2012). Revista Química Viva - Número 1, año 11, mayo.
Gimeno Sacristan, J. (1986) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia,
Madrid, Morata
Goldstein, I.L. (1993). Training in organizations. Needs assessment, development and
evaluation. (3ª edición). Brooks/Coole, Pacific Grove, CA.
Hernández sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2003).
Metodología de la Investigación. Editorial MC. Graw Cill. Pg.107
Herrero Nivel Luisa (1996). La importancia de la observación en el proceso educativo.
Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) VIII Congreso de
Formación del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 1(0), 1997. Ávila-España.
Hontangas, P.M. (1994). "Ajuste de habilidades en el ámbito laboral". En Estudio de la
congruencia de habilidades persona-puesto: aplicación de dos métodos alternativos.
Tesis Doctoral. Facultat de Psicologia de València. Manuscrito no publicado. pp. 126-
229.
Hurtado Gálves José Martín (s.f.) Fuentes primarias y secundarias en la construcción del
conocimiento histórico. México.
Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGrawHill. V edición.
Martínez de Ubago Fernando de Pablo (2015) Dibújalo. Editorial Empresarial S.L. España
Mcgehee, W. y Thayer, P.W. (1961). Training in business and industry. New York: Willey
Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje. Perú
Morice Mata Rodrigo Antonio. (2012). Uso de Mapas Mentales como una estrategia de
aprendizaje para la enseñanza de la matemática. Conferencia Internacional de matemática. Sede Chorotega, Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica. . 7 al 9 de
junio de 2012.
Moreira, M. A. (1987): Mapas conceptuales como recurso instruccional y curricular en
física. Trabajo presentado en el II Congreso Internacional sobre la Didáctica de las
Ciencias y de las Matemáticas. 23-25 Septiembre, Valencia, España.
Murphy, K.R. (1988). "Psychological measurement: Abilities and skills". En C.L. Cooper y
I. Robertson (Eds.): International Review of Industrial and Organizational Psychology.
New York: John Willey and Sons
Ojeda Pérez Fanny Cristina y Vázquez Torres Mónica Lorena (2014). Tesis de licenciatura:
El dibujo simplificado como una estrategia didáctica para docentes, para mejorar el
proceso didáctico en el área de ciencias naturales de décimo año de educación regular
básica del colegio miguel Merchan Ochoa durante el periodo lectivo. Universidad
politécnica salesiana sede cuenca.
Pagès Blanch Joan y Santisteban Fernández Antoni (2010). La enseñanza y el aprendizaje
del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. CEDES vol.30 no.82 Campinas
Sept. /Dec. 2010. España
Peiró, J.M. (1999) (Coord.). Curso: Análisis anticipatorio de necesidades de formación /
desarrollo de competencias. Pro-active: Implementación de una metodología de
formación para anticipar necesidades de competencias y de formación en los recursos
humanos. Proyecto Leonardo. Material no publicado.
Rhode Mike (2013). The sketchnote handbook. Peachpit Press is a division of Pearson
Education.
Roam Dan (2015). Tu mundo en una servilleta. Grupo Planeta, Barcelona 2010. Pg. 14
Roam Dam (2012) Bla, Bla, Bla, que hacer cuando las palabras no funcionan. Gestión 2000
Rosas Bautistas María de los Ángeles (2012). Tesis de maestría: los mapas mentales como
estrategia didáctica para la enseñanza del tema herencia medeliana en el bachillerato
universitario. Facultad de Estudios superiores Iztacala.
Ruiz Ayala Nubia Consuelo, (2003) Estrategia y métodos pedagógicos. Biblioteca del
educador, editorial Prolibros Colombia.
Sambrano Jazmín ySteiner Alicia (1999). Los Mapas Mentales: agenda para el éxito. Alfadil
Ediciones, Caracas.
Sánchez, G., Sánchez, G. y Andrade, E. (2004). Como enseñas mapas mentales y fotolectura.
Castellanos México. Pg. 93
Santiesteban Fernández Antony (2010). La formación en competencias de pensamiento
histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada / número 14 · 2010 Universidad
Autónoma de Barcelona
Tamayo y Tamayo Mario (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial
LIMUSA S.A. de C.V. Grupo noriega de editores. Pg. 46.
Urchegui Bocos Pedro (2015). El pensamiento visual en la formación del profesorado:
Análisis de los componentes del pensamiento viso-espacial y su importancia en la
formación de los docentes de educación infantil y primaria. Tesis doctoral universidad
de Valladolid.
Vásquez Rodríguez Fernando (1992). Pistas para una semiótica de la mirada. Revista “Signo
y Pensamiento”, No.20.
Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(2005), Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño Capacitación en estrategias
y técnicas didácticas
Villafañe Justo (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Ediciones Pirámide. Grupo
Anaya. S. A.
Villarini, A. R. (1995): El currículum del desarrollo humano: currículum básico de español.
San Juan PR: Biblioteca del Pensamiento Crítico.
Vigotsky, Semonovich Lev, (2009). Ediciones Akal S. A. 2003, 2006, 2007, 2009. Pg. 10 (es_PE)
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/641
El pensamiento visual es según Roam (2015), aprovechar la capacidad innata de ver, tanto con los ojos como con el ojo de la mente, para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente, y luego compartirlas con otras persona, consta de cuatro pasos, los que incluyen capacidades relacionadas con el pensamiento y la visión, los pasos son: Mirar, que abarca la capacidad de recopilación y selección, Ver, en el que se ubica nuevamente la selección, pero de una manera más profunda, y agrupación, Imaginar que es la organización y el establecimiento de relaciones de lo aprendido en la mente y Mostrar que consiste en dar a conocer lo que entendiste a través de un organizador gráfico. Ésta investigación es de carácter experimental, pre-experimental y se llevó a cabo en la “Institución Educativa Secundaria Aurora Inés tejada” de Abancay-Apurímac, contando con 70 estudiantes de muestra del grado tercero.
La finalidad de la experiencia fue establecer de qué manera el pensamiento visual como estrategia didáctica desarrolla la competencia construye interpretaciones históricas del área Historia, Geografía y Economía en las estudiantes ya mencionadas y también establecer cómo desarrolla el pensamiento visual sus dimensiones que son: interpreta críticamente fuentes diversas, comprende el tiempo histórico y elabora explicaciones históricas, obteniendo los siguientes resultados, en cuanto a la competencia en general un 38% de estudiantes pasaron del nivel inicio a los niveles de proceso y logro, ubicándose en el último el 51% de estudiantes, con respecto a la primera capacidad “interpreta críticamente fuentes diversas” el 27% de estudiantes pasaron del nivel inicial a los siguientes niveles, ubicándose un 57% en el nivel logro, pasando a la segunda capacidad “comprende el tiempo histórico”, se tiene que el 51% de estudiantes han pasado del nivel inicial a los dos niveles ulteriores, ubicándose la mayoría en el nivel proceso (49%) y finalmente en cuanto a la capacidad “elabora explicaciones históricas” el 32% de estudiantes han cambiado de nivel, del inicial a proceso y logro, obteniendo que el 61% han alcanzado el último nivel.
Los resultados muestran que las estudiantes han logrado desarrollar la competencia “construye interpretaciones históricas” gracias al buen uso de la estrategia didáctica del pensamiento visual. (es_PE)
Tesis (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (es_PE)
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (es_PE)
Repositorio Institucional - FTPCL (es_PE)
pensamiento (es_PE)
visual (es_PE)
mirar (es_PE)
ver (es_PE)
imaginar (es_PE)
mostrar (es_PE)
competencia (es_PE)
capacidad (es_PE)
El pensamiento visual como Estrategia Didáctica para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en las estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada“, Abancay-2016 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (es_PE)
Educación (es_PE)
Título Profesional (es_PE)
Licenciada en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión (es_PE)