Zuloaga, M., (2023). Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023 [Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. http://hdl.handle.net/20.500.12850/791
Zuloaga, M., Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023 []. PE: Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima; 2023. http://hdl.handle.net/20.500.12850/791
@misc{renati/576630, title = "Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023", author = "Zuloaga Cusinga, Marline", publisher = "Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima", year = "2023" }
Abbate, J., Alonso, S., & Avila, J. (2008). Fronteras del Conocimiento. BBVA.
Acosta, J. (2021). El uso de la tecnología en el aula y su impacto en el rendimiento
académico de los estudiantes peruanos. Arequipa, Perú: Tesis de maestría,
Universidad Católica de Santa María.
Ames, P. (2014). Sobre el quechua y la ciudadanía en el Perú. Ideele:
https://revistaideele.com/ideele/content/sobre-el-quechua-y-laciudadan%C3%ADa-en-el-per%C3%BA
Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.
Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y
Desarrollo, 1, 1-30. https://www.redalyc.org/.
Ardito, W. (2011). La discriminación hacia la población rural en la administración de
justicia. Red Internacional de Estudios Interculturales PUCP.
Arias, J. (2020). Técnicas de Instrumentos de Investigación Cientifica . ENFOQUES
CONSULTING EIRL.
Asto, L., & Ventura, M. (2020). Factores de la pérdida del idioma quechua en estudiantes
del centro poblado de Pampachacra – Huancavelica. Universidad Nacional de
Huancavelica.
Ausubel, D., Novack, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa : un punto de vista
cognoscitivo (2 ed.). México: Editorial Trillas.
Bagno, M. (1999). Preconceito Lingüístico: o que é, como se faz? São Paulo, Brasil:
Edições Loyola.
Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Centro Interdisciplinario de
Ciencias.
Blácido, R. (2016). La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema
educativo. Lima: Universidad de Lima.
Bustos, R. (2017). Los efectos de la migración en la identidad de niños que asisten a una
escuela intercultural bilingue en la ciudad. Congreso Nacional de investigacion
educativa, 1-12.
Cabello, M., Justo, Y., & Villanera, L. (2019). El quechua en la expresion oral y escrita de
los esudiantesde la Institucion Educativa N°32218 de Ayapiteg, Chavinillo,
Yarowilca. Universidad Nacional Hemilio Valdizán Huánuco.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios.
Ediciones LOM.
Casma, J. (2014). Discriminados por hablar su idioma natal. . El País.
https://elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_926411.html
Castells, M. (1999). A sociedade em rede (Vol. 1). São Paulo, Brasil: Paz e Terra.
Ccari, S., & Huancco, Y. (2018). Enseñanza de la lengua materna quechua en la
aplicación de canciones en educación primaria – Capachica. UNA-PUNO.
Chavarri, G. (30 de 11 de 2020). La era digital, educación y trabajo: detalles de una
transformación. Telefónica: https://blogthinkbig.com/la-era-digital-educacion-ytrabajo-detalles-de-una-transformacion/
Chávez, L. (2022). Limitaciones de la expresión del idioma quechua en estudiantes de
secundaria de Lima, Perú. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe.
Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Chocair, C. (2020). La extinción de la lengua ancestral kichwa en el pueblo indígena de.
Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Concha, G. (2009). Los medios de comunicación de masas y de la identidad cultural de los
jóvenes universitarios quechuas del Cusco. Universidad de Alcalá. Departamento
de Psicopedagogía y Educación Física.
https://doi.org/http://hdl.handle.net/10017/8027
Cotacachi, D. (2017). Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza? BID:
https://blogs.iadb.org/igualdad/es/hablar-un-idioma-indigena-orgullo-o-verguenza/
Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas
psicolingüísticas y sociológicas. Revista de educación, 37-62.
Delzo, R., & Mallma, G. (2019). El conocimiento de la lengua quechua en la enseñanza de
la historia en docentes del Distrito de Huancayo. Universidad Nacional del Centro
del Perú.
Diaz, V. (2021). La lengua Quechua en el Perú. Universidad Privada San Juan Bautista,
pág. 2. Universidad Privada San Juan Bautista Filial Ica:
https://www.researchgate.net/publication/356647017_La_lengua_Quechua_en_el_
Peru
García, F. (2018). La expresión oral quechua en los estudiantes del primero de
secuandaria del distrito de Andabamba. Lima: Universidad César Vallejo.
Gomes, M. (2001). Metodologia do ensino de língua portuguesa-2. Curitiba, Brasil: Ibpex.
Gonzalez, D. (2014). Un estudio de actitudes hacia el quechua del este de. Journal of
Language Survey Reports Language Assessment, Sociolinguistics, 1.
Guinski, L. (2008). Estudos Literários e Culturais na sala de aula de língua portuguesa e
estrangeira. Curitiba: Ibpex.
Hamel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas.
Alteridades, 5(10), 11-23. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711345002.pdf
Heggarty, P., & Pearce, A. (2011). History and Language in the Andes. New York, EEUU:
Palgrave MacMillan.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
Mexico D.F, Mexico : McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V.
Herrera, J. (2022). El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del
quechua. Lengua Y Sociedad, 21(1), 463–479.
https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22494
La Rosa, J. (2009). El acceso a la justicia como condición para una reforma judicial en
serio. Drerecho PUCP, 22, 115-128. https://doi.org/
https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.006
León, L. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Perú: Departamento
Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz
Gallo” de Lambayeque. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografiaperu.pdf
López, J. (2020). La discriminación lingüística en el Perú: una investigación sobre sus
efectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Lima, Perú: Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Madrid, Z., & Marcos, M. (2013). La televisión en un mundo conectado e interactivo:
hacia una TV centrada en el espectador. . Enl@ce: Revista Venezolana de
Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 95-113.
Mamani, N. (2006). Tensiones y paradojas en torno al uso en la escuela "Virgen del
Carmen" de la comunidad fronteriza del Pillao Matao, San Jeronimo, Cusco Peru.
Universidad Mayor de San Simón.
Marquina, J., & Román, R. (2022). Discriminación lingüística hacia las víctimas de
esterilizaciones forzadas en el acceso a la justicia desde la lingüística migratoria.
Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 21(2), 357-372.
https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22464
Mejia, E. (2011). Origen de la palabra quechua. REDDOLAC:
https://reddolac.org/profiles/blogs/origen-de-la-palabra-quechua
Ministerio de Educación. (2018). Política sectorial de Educación Intercultural y
Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Molina, J. (2018). Limitaciones de la expresión del idioma quechua en estudiantes de
secundaria de Cusco, Perú. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe.
Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Montaño, G. (2018). Sistemas escriturarios indígenas en torno a los catecismos
pictográficos y signográficos aimaras y quechuas en cuero y papel. Valencia,
España: CRBC. https://riunet.upv.es/handle/10251/114023
Moreno, D. (2010). Educación Intercultural Bilingüe: una propuesta educativa en
Venezuela. Innovación Educativa, 10(50), 31-41.
Moreno, J. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación
lingüística. Madrid, España: Alianza Editorial.
Mulet, O., Toledo, M., & Cruz, W. (2007). El aprendizaje de la Lengua Materna: un
proceso comunicativo. Luz, 6(2), 1-6. https://doi.org/Universidad de Holguín Oscar
Mumford, J. (2012). Vertical empire: The general resettlement of Indians in the colonial
Andes. Durham, NC: Duke University Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022).
Unesco. Por qué la educación en la lengua materna es esencial:
https://www.unesco.org/es/articles/por-que-la-educacion-en-la-lengua-materna-esesencial
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Informe sobre las
migraciones en el mundo. Organización Internacional para las Migraciones.
https://publications.iom.int/.
Ortiz, M. (2005). Televisión, globalización y cambio social. Comunicar, 25, 79-85.
Oyola-García, A., & Quispe-Ilanzo, M. (2016). La verdad es que no queremos aprender
quechua. Anales de la Facultad de Medicina, 77(3), 293-294.
Pazmiño, C., & Granizo, D. (2019). Ayllu kichwa: un modelo didáctico de aprendizaje de
la lengua kichwa en comunidad. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de
Educación.
Peluso, L. (2010). Consideraciones psico-socio-lingüísticas en torno a la comunidad sorda
uruguaya. UR. FP.
Quevedo, I. (2008). El dominio de la lengua materna, una necesidad para el aprendizaje de
la lengua inglesa. vol. 8, núm. 23, abril-junio, 2008, pp. 60-64. EduSol, 8(23), 60-64.
Quillotay, D., Agüero, S., & Cárdenez, S. (2011). Impacto social de la telefonía celular en
la población joven. Ciudad de Catamarca República Argentina. Revista Geográfica
de América Central, 2, 1-17.
Real Academia Española. (2014). Factor. En Diccionario de la lengua española:
https://dle.rae.es/factor
Remache, A. (2019). Análisis de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la lengua
Kichwa en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad
Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador .
Renker, T. (2014). El uso del quechua en el Perú: Una investigación de identidad y
performance cultural. Honors Theses and Capstones, 174.
https://doi.org/https://scholars.unh.edu/honors/174
Robledo, P. (2009). El Entorno Familiar y su Influencia en el Rendimiento. Aula abierta,37.
Romaine, S. (2001). Consecuencias de la investigación sobre las primeras etapas del
desarrollo del bilingüismo en la política sobre educación bilingüe. Revista de
educación, 13-25.
San Román, J. (1994). Perfiles históricos de la Amazonía peruana. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana.
Sanchez, D., & Valderrama, d. (2018). Estrategias comunicativas para la revitalización
oral del quechua en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial
Micaela Bastidas Puyucahua del distrito de Tamburco 2018. Universidad Nacional
Micaela Bastidas.
Sandoval, J., Lacerda, D., & Jota, M. (2016). The Genetic History of Peruvian QuechuaLamistas and Chankas: Uniparental DNA Patterns among Autochthonous
Amazonian and Andean Populations. Annals of Human Genetics, 80(2), 88-101.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ahg.12145.
Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las
audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas
culturales. Universitas Psychologica, 5(2), 205-222.
Silva, J. (2019). A educação e a diversidade lingüística, Analise sobre a aquisição da
linguagem, as diferentes variações de cada região, a cultura, escola e professor.
Meu Artigo.
Solano, J. (2020). Perdida d ela lengua Kichwaen los estudiantes del octavo año de EGB
de la unidad Educativa Interculturl Bilingue Quilloac, Canton Cañar, 2018-2019.
Cuenca, Ecuador: Universidad Politecnica Salesiana.
Solís, G. (2012). Introducción a un tesoro de nombres quechuas en Apurímac. Terra
Nuova.
Torres, E. (2021). Nivel de dominio de la expresión oral de quechua en pobladores de
Maco, Tapo, Tarma,Junín. Huancavelica, Peru: Universidad Nacional de
Huancavelica.
Tovar, N. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral y escrita del
quechua chanka en estudiantes quechuas de una Universidad privada de Junín.
Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Valenzuela, A. (2002). Las Maravillas del Quechua Inka. Cusco: Academia Mayor de la
Lengua Quechua.
Zamora, M. (2019). Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de Los
Olivos,. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zúñiga, M. (1989). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe
intercultural 3. Santiago, Chile: Unesco/OREALC. (es_PE)
http://hdl.handle.net/20.500.12850/791
El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores que limitan la
interacción de idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos
ubicada en Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. La investigación
es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, de nivel descriptivo simple y diseño
no experimental. La muestra está constituida por 97 estudiantes del nivel de educación
secundaria y fue determinado por criterio del investigador. La técnica usada es la encuesta y
como instrumento se utilizó el cuestionario factores que limitan la interacción del idioma
quechua. La conclusión principal ha permitido revelar que los estudiantes se ven limitados
a interactuar en el idioma quechua por el factor de migración con el 36 %. Por ello, es
necesario que la institución educativa desarrolle talleres y actividades conexas sobre la
revaloración de este idioma y no se le está brindando la debida atención. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (es_PE)