Umeres, M., (2021). La formación filosófica en el Currículo Nacional del nivel de la Educación Secundaria Peruana [Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. http://hdl.handle.net/20.500.12850/706
Umeres, M., La formación filosófica en el Currículo Nacional del nivel de la Educación Secundaria Peruana []. PE: Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima; 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12850/706
@misc{renati/576548, title = "La formación filosófica en el Currículo Nacional del nivel de la Educación Secundaria Peruana", author = "Umeres Umeres, Miguel Angel", publisher = "Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima", year = "2021" }
Agazz1, A. (2006). Historia de la filosofía y de la educación. En Historia de la Educación,
Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo 1-1), 9-98.
Aguinaga, D. et al. (2019). Las competencias en la universidad. En Innovación, educación
y gobiernos efectivos. Fondo editorial de la universidad Cesar Vallejo, 305-317.
Armendáriz, T. (2000). Introducción a la psicología. Fondos editoriales de la universidad
Garcilaso de la Vega.
Antícona, J. (2017). La Filosofía de los incas [Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos]. Repositorio de tesis digitales, Cybertesis
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/revisión%20de%20tesis/Antecedentes%20naci
onales/Anticona_cj.pdf
Arancibia C. et al. (2005). Algunas estrategias para estimular la creatividad. Manual de
psicología educacional. Ediciones Universidad Católica de Chile, (5), 126-127.
Arias, S. (2008). Innovar al evaluar los aprendizajes. En Evaluación de la Educación,
Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo V-4), 193-202.
Arista, L. (2007). La educación en tiempos de globalización. En Temas Actuales de la
Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo II - 2),
20-32.
Arista, L. (2007). La persona humana, el centro de la educación. En Temas Actuales de la
Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo II - 2),
39-52.
Arrieta, B. y Meza, R. (2001). El currículum nulo y sus diferentes modalidades. OEI —
Revista Iberoamericana de Educación, (25), 1. https://do1.org/10.35362/r1e2513143
Asociación Americana de Psiquiatría. (2019). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales, DSM-3. Panamericana.
Bohm, W. (2007). La imagen del maestro en el correr de la historia. En Filosofía de la
Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo I- 3),
39-49.
Brugarola, M. (1967). Sociología y teología de la técnica. BAC.
Cabrera, N. et al. (2013). Pensamiento lateral, más allá de tu pensamiento lógico. Ingenio.
Campos, A. y Chávez, J. (2014). Filosofía y lógica. Fondo editorial de la Pre San Marcos.
Casquier, J. (2011). La Importancia de las aulas virtuales para la enseñanza de la filosofía
en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Repositorio de tesis digitales, Cybertesis
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/revisión%20de%20tesis/Antecedentes%20naci
onales/Casquier 0j.pdf
Casassus, J. (2008). Una nota acerca de la evaluación en educación. En Evaluación de la
Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo V-4),
12-20.
Castellanos, D. et al. (2004). Una didáctica para el aprendizaje creativo. In Didáctica para
un aprendizaje desarrollador y creativo. IPLAC - Derrama Magisterial.
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía. Universidad de Piura. Facultad de
Humanidades. Piura-Perú.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/Introduccion a la Filosofi
a.pdf?sequence=1é:isAllowed=y
Cerletti, A. (2012). La evaluación en filosofía. Aspectos didácticos políticos. Educar em
Revista, (46), 53-68.
https://do1.org/10.1590/50104-40602012000400005.
Coello, A. et al. (2019). Gobernanza desde una perspectiva de integración al uso de la
teología en la escuela. En Innovación, educación y gobiernos efectivos. Fondo
editorial de la universidad Cesar Vallejo, 329-342.
Coloma, C. (2008). La evaluación como reflexión y aprendizaje. En Evaluación de la
Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo V-4),
45-51.
Constitución Política del Perú, artículo 13.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/defc/diff/normatividad nacional gener
al/l Constitucion Politica del Peru.pdf
Coereth, E. Neidl, W., Pfligersdorffer, G. (1993). Filosofía cristina. Encuentro ediciones, 1.
De la Cruz, V. (2018). El devenir histórico de la filosofía en la educación secundaria y sus
consecuencias en la LE. N*10061 Colaya distrito de Salas. [Trabajo de investigación
de bachillerato, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Concytec
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPRG e7b78d3ee6004cc59c58be47d
21f2d6c/Descriptionttabnav
Dal Maschio, A. (2015). Platón, la verdad está en otra parte. Batiscafo.
Delgado, K. (2008). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes. En Evaluación
de la Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo V-4), 55-70.
Deustua, A. (1967). Ensayos escogidos de la filosofía y educación nacional. Consejo
Provincial de Huancayo, inspección de cultura: autor.
Díaz, F. y Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Me
Graw Hill.
Díaz, A. (2013). Compendio de filosofía y lógica. Editorial San Marcos.
Diaz, C. (1999). A pie de escuela. Experiencia de un maestro cristiano. BAC.
Díaz, J. (2014). Filosofía política de la educación nuestroamericana: filosofía de la
educación entre la dominación y la liberación de Latinoamérica. [Tesis de maestría,
Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129768
Falcón, N. (2015). Compendio de psicología. Editorial San Marcos.
Gálvez, E. etal. (2019). Las competencias docentes en la preparación para la enseñanza en
la educación universitaria. En Innovación, educación y gobiernos efectivos. Fondo editorial de la universidad Cesar Vallejo, 343-359.
García, J. (2014). Antropología filosófica, una introducción a la filosofía del hombre.
EUNSA.
García, C. et. al. (2009). Política. La introducción. Alianza Editorial.
Giusti, M. (2019, marzo 10). La filosofía debe volver al colegio. El Comercio
https://elcomercio.pe/eldominical/filosofia-debe-volver-colegio-noticia-615541-
noticia/
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara.
Gusdorf, G. (2007). El encuentro del maestro o el descubrimiento de si mismo. En Filosofía
de la Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo II - 3), 191-201.
Guthrie, W.K.C. (1990). Historia de la filosofía griega. Gredos.
Grube, W. (1985). El pensamiento de Platón. Gredos.
Hernández, C., et al. (2015). Compendio de psicología. San Marcos.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista L. (2014). Metodología de la investigación.
Editorial Mc Graw Hill.
Hoyos, R. et al. (2008). Generalidades del Currículo. En Educación y Currículo, Estudios
Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo V- 1), 9 -14.
Jardinot, R. y Cuba, S. (2004). Procedimientos estimuladores para un aprendizaje
desarrollador. Didáctica para un aprendizaje desarrollador y creativo. IPLAC -
Derrama Magisterial.
Juan Pablo II. (2002). Fides el ratio. Paulinas.
Kant, 1 (1983). Crítica a la razón pura. Losada.
Kant, I (2013). ¿Qué es la ilustración? Alianza Editorial.
Kant, L (2004). Critica a la razón práctica. Metas.
Ley 28044 de 2003. Ley General de Educación, 29 de julio de 2003.
http://www .spsd.org.pe/wp-content/uploads/2016/09/Ley-28044-Ley-General-de-
EducacióC3%B3n.pdf
Lipinski, E. 2018). Una interpretación sobre la relación entre la filosofía e historia en el
concepto de traslación de Alasdair Macintyre. Revista electrónica Ideas y Valores,
(67), 168 01-125.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/809/80958919005/html/indez.html.
López, J. (2014). Filosofía y habilidad intelectual.
https://mas.Ine.es/cartasdeloslectores/carta/16644/filosofia-habilidades-
intelectual. html
Luzardo, M y Hendry, J. (2018). Evaluación tradicional en el enfoque tecnológico. Revista
de tecnología de información y comunicación en educación, 75-88.
https://www.researchgate.net/publication/328888777_ Evaluacion tradicional
Macchiarola, V. (2007). Teorías implicitas sobre la aplicación educativa. En Planificación
de la Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo IV
-3), 34-55.
Marcuse, H. (1971). El hombre unidimensional. Seix Barral.
Marrou, R. y Encinas, J. (2007). Filosofía de la educación. Material de Estudios. En
Filosofía de la Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo
11 - 1), 123-145.
Martínez, M. (2004). La enseñanza problemática: vía afectiva para el desarrollo escolar.
En Didáctica para un aprendizaje desarrollador y creativo. IPLAC - Derrama
Magisterial.
Martínez, E. (2007). La filosofía de la educación como saber filosófico. En Filosofía de la
Educación. Estudios Complementarios de Educación de la FPPCL, (modulo IT - 3),
9-18.
Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evolución basada en
competencias. Universidad Autónoma de Fresnillo, Revista electrónica Educare, (1),
27- 46. http://wwwdialnet.unirioja.es.
Melendo, T. (2001). Introducción a la Filosofía. EUNSA.
Méndez, M. (2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar
y aprender.
http://www3 .gobiernodecanarias.org/medusa/edublo/cprefestenerifesur/2015/12/03/
lataxonomía-de-bloom-una -herramienta-imprsidible-para-enseñar-y-aprender/.
Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional. http://www. minedu.gob.pe
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional del Perú.
http: www.minedu.gob.pe/currículo/2016
Ministerio de educación. (2020). Decreto de Urgencia N* 002-2020. Que establece medidas
para la lucha contra la informalidad en la prestación de servicios educativos de
educación básica de gestión privada y para el fortalecimiento de la educación de la
educación básica brindada por instituciones educativas privadas.
https: //busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-de-urgencia-que-establece-
medidas-para-la-lucha-cont-decreto-de-urgencia-n-002-2020-1843545-1/
Moratalla, D. (2010). Bioética y cine, de la narración a la deliberación. Universidad
Pontificia Comillas.
Moreno, P. (2007). La persona 5 notas características y dimensiones educativas. Filosofía
de la educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo I1-
3), 99-115.
Ocaña, Y. etal. (2019). Inteligencia artificial (TA) y sus implicaciones en la gobernanza y la
educación superior. En Innovación, educación y gobiernos efectivos. Fondo editorial
de la universidad Cesar Vallejo, 285-304.
Orozco, C. (2015). Rol y futuro de la filosofía. Revista Letras (86), 124. ISSN 2071-5072
Pérez, G (2007). La importancia de la filosofía en la educación preescolar. Una reflexión
particular. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, México D F-
México]. http://200.23.113.51/pd1f/24550.pdf
Pinto, A. et al. (2013). Los modelos pedagógicos. Revista del Instituto de Educación a
Distancia de la Universidad de Tolima. https//pedroboza.files. wordpress.com
Platón. (1998). República. Gredos.
Quiñones, D. (2008). Evaluar... para que aprendan más. En Evaluación de la educación,
Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo V-4), 21-32.
Quiroz, R. (2019, marzo 21). la filosofía debe volver a las aulas. OtraMirada.
http://www.otramirad pe/la-filosof/0C3%ADa-debe-volver-las-aulas
Quevedo, G. y Córdova, M. (2010). Aplicación de una propuesta de contenidos filosóficos
para el área de persona, familia y relaciones humanas de las estudiantes del 1% y 29
grado de educación secundaria de la IL E. Rosa Flores de Oliva. [Tesis de
licenciatura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo-
Perú].
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/revisimC3%B31n%20de%20tesis/Antecedentes
%20nacionales/TL_ Quevedo Campos Gladys del Carmen.pdf
Reale, G. (2001). Platón en búsqueda de la sabiduria secreta. Herder.
Rivera, M. (2007). Augusto Bondy. Educación Peruana. En Educación Peruana, Estudios
Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo II -1), 102-111.
Rodríguez, H. y García, E. (2008). Evaluación en el aula. En Evaluación de la Educación,
Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo V-4), 9-12.
Rodríguez, L. (2012). La enseñanza de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico
y creativo de los estudiantes del séptimo año de educación general básica de la
secundaria de la escuela particular mixta N* 276 Corazón de María de la ciudad de
Guayaquil periodo 2011-2012. [Tesis de maestría de la Universidad Estatal de Milagro,
Guayaquil-Ecuador].
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/revisiónv20de%20tesis/Antecedentes%20interna
cionales/España.pdf
Romano, C. y Fernández, J. (2011). Filosofía y educación perspectivas y propuestas.
https: //www.yumpu.com/es/document/view/14328887/filosofia-y-educacion-
perspectivas-y-propuestas-facultad-de-
Rosales, A. (2012). Filosofía y educación: enseñanza y estudio de la filosofía en Venezuela.
Revista Filosofía de la Universidad de los Andes, (23), ISSN: 1315-3463.
Ruíz, Cesar. (2011). Test de Autoestima 25. Colegio Champagnat.
Salvatierra, Á. y Alcas, N. (2019). Factores asociados al logro de metas e indicadores
educativos en el Perú. En Innovación, educación y gobiernos efectivos. Fondo
editorial de la universidad Cesar Vallejo, 411-423,
Sánchez, C. (2019). Devuelvan la enseñanza de la filosofía a la educación secundaria en el
Perú. http://www.changer.org/p/ministerio-de-educación.
Sánchez, F. (2019). Gobernanza y educación una estrategia política. En Innovación,
educación y gobiernos efectivos. Fondo editorial de la Universidad Cesar Vallejo,
396-410.
Savater, F. (2007). El aprendizaje humano. En Filosofía de la Educación, Estudios
Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo II — 3) 33-39.
Savater, F. (1993). Ética para amador. Ariel.
Savater, F. (2007). Pensadores ante la educación. El Valor de educar. En Filosofía de la
educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo II — 3),
119- 176.
Secretaria General de la Organización de Estados Americanos, Agencia interamericana para
la cooperación y el desarrollo. (2008). Veinte modelos didácticos para América
Latina. En Estrategias de aprendizaje, Estudios Complementarios de Educación de
la FTPCL, (modulo V — 2), 75- 151.
Suárez, J. etal. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar
el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Investigación y Posgrado, (25) 1.
https//www.redalyc.org
Szlezák, A. (1997). Leer a Platón. Alianza Editorial.
Unesco (2009). Enseñanza de la filosofía en América latina y el Caribe. UNESCO. 75352
PARIS 07 SP, Francia
Umeres, M. (2011). La importancia de la relación filosofía y educación para la formación
filosófica de los alumnos de secundaria del Perú. [Trabajo de investigación de
bachillerato. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. Repositorio
institucional FTPCL.
Umeres, M. (2010). Una perspectiva antropológica de la relación filosofía y teología desde
Joseph Ratzinger. [Tesis para el título profesional. Lima-Perú. Facultad de Teología
Pontificia y Civil de Lima]. Repositorio institucional FTPCL.
Valle, A. et al. (2007). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su
relevancia en el contexto escolar. Estrategias de aprendizaje. En Planificación de la
Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL, (modulo V -2),
13-23.
Vargas, G. (2007). Educar, el más humano y humanizador de todos los esfuerzos. En
Filosofía de la Educación, Estudios Complementarios de Educación de la FTPCL,
(modulo II — 3), 58-62.
Vásquez, M. (2008) ¿Resultados para quién? Reflexiones sobre la práctica de la evaluación
en la escuela. En Evaluación de la Educación, Estudios Complementarios de
Educación de la FTPCL, (modulo V-4), 32-45.
Zilberstein, J. (2004). Una didáctica para un aprendizaje creativo (desarrollador). En
Didáctica para un aprendizaje desarrollador y creativo. IPLAC - Derrama
Magisterial. (es_PE)
http://hdl.handle.net/20.500.12850/706
La investigación se desarrolló en la esfera del nivel de educación secundaria peruana. Su objetivo principal fue determinar si existe necesidad de incorporar la formación filosófica en el Currículo nacional en el nivel de la educación secundaria peruana. Realizada en tres etapas: observación y análisis, desde el 2013, realización del proyecto, el 2018, y su elaboración del 2019 al 2020. La hipótesis fue creando el área de filosofía en la educación peruana. De enfoque cualitativo, de tipo básica, de nivel explicativo, de diseño teoría fundamentada. La técnica fue la observación y análisis de carácter inductivo. La conclusión fundamental fue que existe la necesidad de crear e incorporar el área de filosofía en el Currículo Nacional, para resolver la problemática de la inexistencia o deficiente formación filosófica en el nivel de educación secundaria peruana. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (es_PE)