Título: Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Fecha de publicación: 20-jun-2018
Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la
promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú.
El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la
implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y
Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones
de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los
factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de
las familias, las comunidades organizadas y los municipios.
El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser
tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado
en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que
involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales.
Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo
y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la
promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización,
planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar
a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus
respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños
menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar
sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones
de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el
empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como
gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para
promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el
personal de los establecimientos de salud.
Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de
estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se
realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas
vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a
funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de
Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud
del proyecto USAID/ MCS II.
De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable
(familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual
fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre
los cuales se puede describir los siguientes:
En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que
aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en
marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de
mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de
2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia
materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la
frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo
de agua segura y niños con documento de identidad (DNI).
A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se
empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada
a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas
de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales.
A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o
gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el
liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus
comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave.
De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la
metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con
actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades
para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes
sociales de la salud.
Disciplina académico-profesional: Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo; Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria
Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado
Grado o título: Maestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo; Maestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria
Fecha de registro: 20-jun-2018