Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Bobadilla Díaz, Percy Alberto
Azurín Icaza, André Nicolás
2023-01-12T20:25:28Z
2023-01-12T20:25:28Z
2022
2023-01-12
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23987
La pobreza económica en áreas rurales, especialmente en sectores altoandinos, permanece a pesar de las potencialidades que ofrecen sus territorios en recursos naturales, y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias, artesanales y/o turísticas. Son ventajas que se traducen fundamentalmente en la crianza de los camélidos sudamericanos (específicamente de la vicuña y la alpaca), la que constituye realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina, y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. Al respecto, en los últimos años, la crianza y el aprovechamiento de estos camélidos han pasado por procesos y estrategias multisectoriales (en el marco de proyectos sociales o de inversión pública), como la creación de núcleos de reproductores para diferentes regiones, la distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de sus derivados, como la carne y la fibra; todo esto con el fin de mejorar la capacidad productiva de los productores mediante la asistencia técnica. Sin embargo, las fuentes consultadas sugieren que las comunidades altoandinas que dependen de la crianza de camélidos permanecen en condiciones ampliamente desfavorables, posiblemente porque no se ha priorizado lo suficiente desde el Estado peruano el desarrollo local y la necesidad de poner en relieve las capacidades endógenas de estas comunidades, aspectos clave que en gran medida han recaído en la cooperación internacional. De ahí que el presente estudio se aproxime críticamente a este tipo de intervenciones públicas, a partir de un estudio de caso que se enmarca en un proyecto de mejoramiento de la cadena productiva de la fibra de camélidos en 45 comunidades de la región Apurímac. Por cuestiones metodológicas, se ha acotado el estudio al distrito de Cotaruse, localidad que nos permitirá acercarnos a la dinámica existente entre las estrategias de intervención y el desarrollo de estos pueblos y, a su vez, a la capacidad que tienen estos de responder favorablemente a proyectos de desarrollo o de inversión pública. (es_ES)
spa (es_ES)
Pontificia Universidad Católica del Perú (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_ES)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ (*)
Camélidos--América del Sur (es_ES)
Desarrollo rural--Perú (es_ES)
Comunidad Andina--Perú (es_ES)
Pobreza--Perú (es_ES)
“No podemos, somos pobres”. Una aproximación al análisis del modelo de intervención social de un proyecto regional para el desarrollo de comunidades altoandinas. El caso de Cotaruse (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_ES)
Pontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias Sociales (es_ES)
Sociología (es_ES)
Título Profesional (es_ES)
Licenciado en Sociología (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional (es_ES)
08743407
https://orcid.org/0000-0003-1769-585X (es_ES)
76516082
314086 (es_ES)
Ruiz Bravo López, Patricia Mariella (es_ES)
Dammert Guardia, Manuel César (es_ES)
Bobadilla Díaz, Percy Alberto (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_ES)
Privada asociativa



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons