Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Acosta, V., (2003). La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/434
Acosta, V., La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado [Tesis]. PE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/434
@phdthesis{renati/490278,
title = "La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado",
author = "Acosta Iparraguirre, Vicente",
publisher = "Universidad Nacional Mayor de San Marcos",
year = "2003"
}
Title: La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado
Authors(s): Acosta Iparraguirre, Vicente
Keywords: Constituciones - Perú; Derecho constitucional - Perú; Derecho y economía; Derecho comparado; Perú - Política económica
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Issue Date: 2003
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: El tema elegido obedece a la observancia de una posición crítica en cuanto a la admisión de un régimen económico dentro de una Constitución, argumentando que provoca problemas a los sucesivos gobiernos en tanto resulta un obstáculo a la implementación de las correspondientes políticas económicas. Sin embargo, esta posición no es la que ha sido considerada en la elaboración de las constituciones peruanas del siglo XX ni en las constituciones de los países latinoamericanos e inclusive en España. La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica que haya existido siempre en el constitucionalismo. Así, una parte económica se incluye en una constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos partes tradicionales de la misma, como son una parte dogmática referida a los derechos y deberes de la persona o del ciudadano, y, una parte orgánica, es decir, aquella dedicada a tratar lo relacionado a los diferentes “poderes” del Estado y sus correspondientes funciones. Como se verá entonces, se explica lo discutido del tema de la inclusión de un régimen económico en una constitución porque está en discusión también una posición de un liberalismo radical extremo, anterior a la concepción de un Estado Social del Derecho.
El Estado Social del Derecho acepta la incorporación de los derechos sociales(económicos, culturales y sociales propiamente dichos), a una constitución que se suman a los derechos civiles- de mirada estrictamente individual-, que ya existían desde los primeros ordenamientos. Esta inclusión lo que hace es adicionar también una mirada socializadora- y no socialista- a los derechos y a la sociedad en general, atribuyéndole una función al Estado, diferente a la que se tenía como irrebatible en el siglo XIX. Dentro de este panorama, a lo cual se suma la primera gran guerra mundial y la crisis del año 29, se presenta que el propio liberalismo, aceptó la función que le cabe al Estado en la economía y, asimismo, la posibilidad que el derecho- y en especial la regulación constitucionalpudiera tener alguna incidencia en el plano económico, lo que no era admitido hasta entonces. Tanto el constitucionalismo europeo y latinoamericano acepta que en una constitución se incluyan aspectos económicos en la actualidad, aunque siempre es necesario preguntarnos sobre la pertinencia de dicha inclusión, así como la forma en que se debe llevar adelante dicha incorporación.
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.12672/434
Discipline: Derecho
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Unidad de Posgrado
Grade or title: Doctor en Derecho
Register date: 20-Aug-2013
This item is licensed under a Creative Commons License