Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Valenzuela, C., (2006). Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2113
Valenzuela, C., Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma [Tesis]. PE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2113
@misc{renati/484223,
title = "Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma",
author = "Valenzuela Chamorro, Cynthia Lourdes",
publisher = "Universidad Nacional Mayor de San Marcos",
year = "2006"
}
Title: Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
Authors(s): Valenzuela Chamorro, Cynthia Lourdes
Advisor(s): Santiago Contreras, Julio César
Keywords: Quitosano; Quitina; Rayos gamma
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Issue Date: 2006
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: La quitina es uno de los biopolímeros más abundantes, después de la celulosa, que se encuentra en la mayoría de los vegetales. La quitina se encuentra como componente de los exoesqueletos de invertebrados y las paredes celulares de algunos hongos y algas. La quitina se produce por biosíntesis en los organismos antes indicados y presenta una taza de reposición tan alta en la biosfera que se estima duplica a la celulosa.
Los residuos que se obtienen al procesar los mariscos contienen en general un 14-35% de quitina asociada con proteínas (30-40%), lípidos, pigmentos y depósitos de calcio (30-50%). Se estima por tanto una producción mundial anual de quitina en los residuos de unas 1 440 000 toneladas por año. Este gran volumen, unido a su lenta capacidad de degradación, ha estimulado un gran interés para la determinación de los posibles usos de estas sustancias con una doble finalidad. Por un lado la búsqueda de una explotación económica beneficiosa y por otro la eliminación del problema medioambiental.
El quitosano, principal derivado de la quitina, se obtiene industrialmente mediante tratamiento de deacetilación química o enzimático. Dependiendo de las condiciones de reacción, se obtienen quitosanos de diferentes pesos moleculares y grados de deacetilación.
Estas variables los hacen útiles para diversas aplicaciones. Actualmente son usados como productos alternativos en el ámbito de la tecnología agrícola como bioestimulantes en el control de plagas y en la protección de semillas y frutos, se utiliza en cosmetología, dadas sus propiedades regenerativas de los tejidos y su potente acción bactericida, en alimentación por ser floculantes de proteínas y lípidos, y por su acción anticolesterolémica, entre otras(1).
En el presente trabajo se emplearon plumas de Pota, “Dosidicus gigas”, para obtener quitina y posteriormente quitosano. La quitina obtenida presenta mayor peso molecular comparado con la quitina que se obtiene de Langostino. Así mismo se estudió el efecto de la radiación gamma en la obtención de quitosano de “Dosidicus gigas” para compararlo con el método convencional. Se debe remarcar que la radiación gamma no ha sido utilizada hasta el momento en el proceso de producción de quitosano, lo cual constituye un nuevo método de obtención de este biopolímero. Se ha optado por obtener quitosano de “Dosidicus gigas” a fin de conseguir b-quitosano ya que este cuenta con una alta reactividad cualidad que nos permite obtener mayor numero de derivados de quitosano.
También en este trabajo se presenta la preparación de hidrogeles de quitosano-PVA, empleando el método de la radiación gamma.
Los hidrogeles son materiales poliméricos entrecruzados en forma de red tridimensional, que tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua formando materiales blandos y elásticos. Estos hidrogeles pueden prepararse por radiación (rayos gamma)(2,3,4), electrones(5), UV(6) o con la ayuda de agentes de entrecruzamiento químicos(7). Los hidrogeles tienen aplicación práctica en agricultura y en biomedicina(8,9).
Actualmente el uso de Radiación Gamma apunta a la obtención de quitosanos de bajo peso molecular. Es ventajoso porque además de ser una técnica efectiva y de bajo costo mantiene la estructura química e incrementa la reactividad del quitosano para futuras derivatizaciones.
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.12672/2113
Discipline: Química
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Académico Profesional de Química
Grade or title: Químico
Register date: 20-Aug-2013
This item is licensed under a Creative Commons License