Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Velásquez, L., (2021). Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16966
Velásquez, L., Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas []. PE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16966
@misc{renati/481923,
title = "Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas",
author = "Velásquez Ccosi, Luis Eduardo",
publisher = "Universidad Nacional Mayor de San Marcos",
year = "2021"
}
Title: Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas
Authors(s): Velásquez Ccosi, Luis Eduardo
Advisor(s): Morales Mena, Javier Julián
Keywords: Arguedas, José María 1911-1969 - Crítica e interpretación; Arguedas, José María 1911-1969 - El Sexto; Migración interna - Perú; Sonidos en la literatura
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Issue Date: 2021
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: En el primer capítulo se realiza un balance de tres estudios sobre novelas distintas a El Sexto. Esto nos permite calibrar y contrastar la pertinencia de la perspectiva que adoptamos, aun cuando los
investigadores citados hayan dado poco espacio al texto de 1961. No obstante, sus
sugerencias son importantes, sobre todo las de William Rowe —los otros dos que referimos
son Ángel Rama y Martín Lienhard— a partir de sus ensayos sobre la música andina en
Arguedas, presentes en su libro Ensayos arguedianos (1996). Luego de este tramo, pasamos
a dialogar con distintos textos que se han abocado a interpretar la narración carcelaria del
autor andahuaylino desde la óptica sonora, sea inscribiendo solo un horizonte musical o
abriéndose camino hacia la danza o la naturaleza. Hay interés en centrarnos en estos estudios
porque son los que atañen de modo directo a esta investigación y no desvían la atención del
principal asunto: la puesta en escena de la audición y sus implicaciones epistemológicas. El
tercer apartado, con mayor precisión, apunta a generar un balance de la crítica agrupada en
la sonoridad expuesta por la obra narrativa de Arguedas, en general, y El Sexto, en particular.
En el segundo capítulo, hemos buscado reconstruir el horizonte histórico y social de
gestación de la novela en cuestión. Así, en una primera parte realizamos un recorrido por los
momentos claves de la historia peruana en los niveles políticos y sociales. Lo anterior nos
autoriza a constatar la inestabilidad ideológica y asordinada de los grupos de poder, además
de los movimientos migratorios que se vincularon productivamente con los espacios de convocación musical y las redes de expansión sonora, como la radio. Después, trazamos el
devenir cultural y literario a través del desarrollo del indigenismo peruano y de la
«generación del 50». En tercer lugar, se elabora un esquema explicativo y operativo del
campo de presencias que se desplaza al campo sonoro como construcción fenoménica a partir
de las captaciones de materialidades acústicas, cuya base categorial la afirmamos a través de
las investigaciones semióticas, para la aplicación de la sensorialidad arguediana. Esto, en los
últimos apartados, es puesto a prueba a partir de la figuración de una sonoridad andina
vinculada a una poética de la oralidad.
Por último, en el tercer capítulo, se asocian los resultados anteriores con la
enunciación de un sujeto migrante desde la perspectiva de Cornejo Polar. Planteamos, en este
caso, tres niveles de análisis: el referencial, a partir del movimiento de la narrativa arguediana
del campo a la ciudad; el ficcional o enuncivo, por medio del comentario de personajes que
recrean su propia situación migrante o la de otros, y la enunciativa, que prefigura un discurso
sostenido por un sujeto de la enunciación que se construye como un ser en conflicto por su
doble competencia cultural, es decir, migrante. Esta base se complementa con los
comentarios y matices que Raúl Bueno le otorga a la categoría. Su balance permite la
posibilidad de registrar, analizar y articular otras operaciones sonoras que son captadas por
el cuerpo propio para producir mayores matices acústicos. Y, a través de este conglomerado,
generamos la discusión de la noción de heterogeneidad como resultado de todo un proceso
de captación sonora, que no se sustenta solo en la constatación de personajes de distintos
espacios y estratos culturales, sino en la proliferación acústica que es captada por un cuerpo
semiótico. Dicha categoría, además, es puesta en relación a través de los conceptos de
dialogismo y polifonía, provenientes del erudito ruso Mijaíl Bajtín.
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.12672/16966
Discipline: Literatura
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de Literatura
Grade or title: Licenciado en Literatura
Juror: Espezúa Salmón, Rubén Dorian
Register date: 3-Sep-2021
This item is licensed under a Creative Commons License