Look-up in Google Scholar
Title: Incontinencia urinaria femenina: diagnóstico clínico desde el perfil ginecológico en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Issue Date: 2007
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: Valora los resultados del diagnóstico clínico realizado en mujeres con IU atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital LNS.PNP. El diagnóstico clínico de la incontinencia Urinaria basado en la comprobación de la pérdida de orina tras un test de esfuerzo y apoyado en el Registro del Diario miccional como en el Pad Test, permite un tratamiento oportuno y eficaz de esta enfermedad. La muestra de estudio estuvo conformada por 56 mujeres con incontinencia de orina comprobada post criterios de Inclusión y criterios de exclusión, entre enero a diciembre del año 2006. El estudio fue de tipo prospectivo, observacional, transversal y descriptivo. La edad promedio del grupo de pacientes participantes en este estudio fue de 56.4 ± 9.3 años. La paridad, como factor de riesgo de incontinencia, estaba presente en casi todas ellas, con un promedio de 2.4 ± 3 partos. Más de la mitad de las pacientes eran menopáusicas (66.05%). El tiempo promedio de evolución de los síntomas antes de consultar fue de varios años en más de la mitad de las pacientes. El índice de masa corporal encontrado en el grupo total resultó muy próximo a la obesidad, y sólo una cuarta parte estaba en normopeso, concentrando el diagnóstico de incontinencia de orina mixta, el mayor número de pacientes obesas y muy obesas. Este dato es de interés por su asociación al riesgo de incontinencia y por ser un factor de riesgo para otras patologías crónicas de alta prevalencia como la hipertensión. Los síntomas que con mayor frecuencia presentaron las pacientes que consultaron por incontinencia Urinaria fueron: pérdida de orina con el esfuerzo, sensación de urgencia, aumento de la frecuencia de micción diurna, aumento de la frecuencia de micción nocturna y finalmente, incontinencia de urgencia. La pérdida de orina con el esfuerzo fue el signo que se identificó con mayor frecuencia en este grupo de pacientes, estando presente en mas de la mitad de los casos, en la primera y segunda visitas. El defecto anatómico identificado con mayor frecuencia fue el cistocele. En la mayoría de casos se trataba de un cistocele de I grado y sólo una pequeña proporción de pacientes presentaba cistocele ≥ a II grado. La mitad de los casos presentaban algún grado de rectocele. El prolapso uterino solo se identificó en un minúsculo número de mujeres. La mayoría de las pacientes, presentó una contracción voluntaria débil de los músculos del suelo pelviano, con una puntuación < 4. El diagnóstico clínico sitúa en primer lugar, por orden de frecuencia, la IU mixta, en segundo la IU de esfuerzo y en tercer lugar la IU de urgencia. El diagnóstico de la IU de urgencia a través de la clínica presentó más dificultades que la IU de esfuerzo. Los criterios de frecuencia y urgencia miccional utilizados para el diagnóstico clínico, han resultado demasiado restrictivos y poco útiles para el diagnóstico diferencial, condicionando un mayor número de diagnósticos clínicos de IU mixta. Con los resultados obtenidos, de los tres tipos principales de incontinencia urinaria en la mujer, el diagnóstico clínico de incontinencia urinaria mixta representaría la principal indicación para solicitar un estudio urodinámico, pero desde ya, la validez del diagnóstico clínico con los criterios establecidos para este estudio, apreciamos un grado de concordancia moderada con el estudio urodinámico, demostrando el diagnóstico clínico ginecológico eficaz, para un tratamiento oportuno de la incontinencia urinaria en la mujer. El tratamiento clínico, se indicó en el 55.35% de los casos y el tratamiento quirúrgico en el 41.05%. Dos casos no diagnosticaron incontinencia urinaria. La farmacoterapia indicada fue la oxibutinina y el flavoxato. Las técnicas de elección en un IU fueron la colporrafia antero-posterior + Kelly y la operación de Burch, siendo la evolución favorable en 21 de 23 casos (91.30%) a los 06 meses post operatorio.
Note: El documento digital no refiere asesor
Discipline: Ginecología y Obstetricia
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado
Grade or title: Especialista en Ginecología y Obstetricia
Register date: 28-Sep-2020



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons