Bibliographic citations
Leandro, (2014). Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú [Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. http://hdl.handle.net/10757/594459
Leandro, Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú [Tesis]. PE: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2014. http://hdl.handle.net/10757/594459
@misc{renati/364289,
title = "Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú",
author = "Leandro Llerena Tolmos",
publisher = "Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)",
year = "2014"
}
El presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semiestructurada explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez, en tanto que las notas de campo permiten complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador. Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos.
This item is licensed under a Creative Commons License