Camino, Y., Vasquez, J. (2019). El Solay: Prácticas rituales de los Cabanas en la siembra del maíz. Distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, Arequipa, 2018 [Tesis, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10374
Camino, Y., Vasquez, J. El Solay: Prácticas rituales de los Cabanas en la siembra del maíz. Distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, Arequipa, 2018 [Tesis]. : Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2019. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10374
@misc{renati/304487, title = "El Solay: Prácticas rituales de los Cabanas en la siembra del maíz. Distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, Arequipa, 2018", author = "Vasquez Ancalla, Julio Cesar", publisher = "Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa", year = "2019" }
La presente investigación se centra en la descripción de la fiesta de la siembra del maíz en el distrito de Cabanaconde, que se desarrolla entre los meses de agosto y setiembre, siendo las más importante en el calendario agrícola local, y tiene como elemento principal al “maíz cabanita” que es un producto que identifica a los pobladores cabaneños a lo largo de su historia, estando presente en sus festividades, su gastronomía y en la economía familiar; por lo que se constituye como un elemento clave en su cultura. Dicha costumbre data de la época prehispánica a lo largo de los valles que cultivaban el maíz, siendo descrita por diferentes cronistas y en especial por Felipe Guamán Poma de Ayala, permaneciendo vigente hasta la actualidad en diferentes regiones del Perú. En el caso específico de Cabanaconde, dicha fiesta asume un nombre propio: “Solay”; y que se mantiene vigente gracias al sincretismo religioso de los pobladores cabaneños para no olvidar su legado tradicional y al mismo tiempo, corresponder a la evangelización en el Valle del Colca. Lo que se ha buscado en la investigación es profundizar los trabajos etnográficos que se tienen en el distrito, centrando los esfuerzos en el Solay que va más allá de la sola “bendición de las semillas” (mujo tinkay) sino que implica una serie de actos que lo constituyen en un ritual festivo complejo. Ello invita a reflexionar desde la misma concepción que se tiene de las chacras comunales, llamadas “cofradías” y que el investigador Guelles describió ampliamente a partir de la recuperación de éstas por parte de la comunidad tras ser vendidas por el párroco local bajo el temor de ser expropiadas de la Iglesia una vez iniciada la reforma agraria y lo que ha traído como consecuencia hoy en día, una administración compartida entre los comuneros y el párroco, reconsiderando el origen de éstos espacios que afectan directamente en la continuidad del Solay en las tierras comunales. A su vez, la particularidad de la adjudicación de las tierras comunales a un Santo católico, refuerza el interés por la fiesta del Solay, ya que en este ritual festivo se evidencia el sincretismo religioso vigente en el Valle del Colca. Manteniendo la cosmovisión andina y la fe cristiana en un mismo ritual: Muy temprano los Mayordomos piden de rodillas en la Iglesia San Pedro de Alcántara por una buena siembra y en la misma chacra, entregan las semillas a los Cabildos (montañas considerados deidades locales) para su bendición a través de la Tink´a. Otro aspecto a resaltar es la interacción de personajes satíricos que han asumido un rol protagónico en el acto festivo: El Macchu, el K’ana y la Warmitusuy. Destaca también la distribución de roles en base al género, siendo los protagonistas los varones a lo largo del Solay y lo únicos que pueden sembrar, pero en el rito más importante como es el mujo tinkay es asumido por las mujeres adultas mayores. La investigación es de carácter descriptiva y se ha desarrollado a través del método etnográfico, por lo que se ha tenido que recurrir a técnicas propias de la antropología, como la observación participante y la entrevista estructurada a profundidad; permitiendo interpretar la siembra ritual del maíz a partir de la vivencia de los pobladores de Cabanaconde, que a pesar de encontrarse en un espacio turístico como es el Valle del Colca, aún mantiene vigente su expresión cultural. El presente trabajo consta de cuatro apartados. En el primer capítulo se describe el planteamiento que direcciona la investigación junto a la metodología de carácter descriptivo. El segundo capítulo está destinado al marco teórico, basado en la conceptualización del rito y su interpretación en la sociedad, bajo el enfoque de la antropología socio - cultural. En segunda instancia, se describe la cosmovisión andina que rige el carácter agrícola de los pueblos tradicionales como es el caso de Cabanaconde, donde se destaca la percepción animista del mundo y en especial la relación de los hombres y la Pachamama, en medio de la actividad económica más importante de los Andes, la agricultura; y cómo se va trasformado esta mirada a través de la llegada de los españoles. A razón de ello, se reflexiona sobre la producción del maíz, siguiendo lo descrito por el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala y el calendario agrícola que hasta hoy se hace vigente. El tercer capítulo está destinado a los aspectos más resaltantes del distrito de Cabanaconde como su historia, aspectos geográficos, características socioeconómicas, atractivos turísticos y festividades locales más resaltantes. El cuarto capítulo es la síntesis del trabajo de campo. En este apartado se explica sobre el uso de los terrenos denominados cofradías y su distribución en la comunidad. Seguidamente se describe la festividad, desde los preparativos en la vivienda, como se realizan los actos mágico - religiosos en la chacra, la participación de los pobladores, mayordomos y tres personajes satíricos (Macchu, K´ana y Warmi Tusuy) a lo largo del día hasta el retorno a la vivienda de los mayordomos. En última instancia se plantean los cambios respecto al ritual festivo del Solay. Finalmente, se plantean las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación. (es_PE)
Tesis (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (es_PE)