Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Vega Guevara, Rosa María
Sulca Enriquez, Zulma Edith
Vega Arango, Maybi Zuly
2018-09-19T16:49:08Z
2018-09-19T16:49:08Z
2014
TESIS O733_Sul.pdf
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1855
La violencia ejercida contra la mujer es un fenómeno universal que persiste en todos los países del mundo. La violencia de género, en particular, continúa siendo terriblemente común y es aceptada como “normal“ en demasiadas sociedades del mundo. Por esto, erradicar la pandemia de la violencia de género es el verdadero reto del siglo XXI. La violencia de género es un problema de dimensiones importantes y generalizadas, que puede encontrarse en una amplia variedad de circunstancias. La OMS considera a la violencia como uno de los problemas de salud más importantes por su creciente incidencia y mortalidad; en este sentido la 49a Asamblea Mundial de la Salud, en su resolución WHA (prevención de la violencia - prioridad de salud pública), reconoció las graves consecuencias inmediatas y futuras que trae la violencia en el desarrollo psicológico y social de los individuos, las familias, las comunidades y los países; declaró que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo. La revisión de un número seleccionado de encuestas de población, bien diseñadas, indican que entre el 20% y el 50% de las mujeres, notifican haber sido objeto de violencia física por parte de un compañero masculino íntimo, al menos una vez en sus vidas. El Perú no es ajeno a esta realidad encontrando el 60% de mujeres violentadas en la zona urbana y el 40% en la zona rural, constituyendo estas cifras los índices más altos en todo el mundo. El problema se complejiza cuando la violencia se presenta durante el embarazo, insertándose esta a un mayor riesgo de muerte materna, suicidios, trastornos ginecológicos, abortos espontáneos, partos pre terminos entre otros que pueden ser determinantes. La violencia durante el embarazo, por tanto, es una agresión que pone en peligro no solo una sino dos vidas. La mujer embarazada está en el riesgo de sufrir estrés, depresión, ansiedad, baja autoestima, aborto, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino y otros; estos pueden incluir la pérdida del interés de la madre en su salud y en la de su hijo, durante el embarazo como despues del parto. Por ello, teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas, encontramos importante y urgente realizar el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo conocer las consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de Gineco obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, y se obtuvieron los siguientes resultados: La frecuencia de la violencia de género en el Hospital Regional de Ayacucho fue de 46.4%. El 48,1% de gestantes sufrieron violencia física y psicológica. La violencia de género en gestantes se asocia a consecuencias físicas como: aborto con 26.9%, amenaza de aborto 15.4%, desprendimiento prematuro de placenta 11.5% y parto pretérmino 13.5%; y las consecuencias psicológicas como: baja autoestima con 63.5% y depresion 80.8%. La violencia de género se presenta con mayor frecuencia en gestantes adultas con 44.2%, de grado de instrucción primaria 46,2%, de estado civil conviviente 61.5%, de procedencia urbana 38.5%, de paridad multípara 55.8% y en el primer trimestre del embarazo con un 46.2%. (es_PE)
Tesis (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (en_US)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (*)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (es_PE)
Repositorio Institucional - UNSCH (es_PE)
Violencia de género (es_PE)
Gestantes (es_PE)
Consecuencias (es_PE)
Físicas (es_PE)
Psicológicas (es_PE)
Salud pública (es_PE)
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (en_US)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud
Obstetricia
Título Profesional
Obstetra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
914016
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons