Look-up in Google Scholar
Title: Estrategias de negociación de la comunidad campesina de Uchuypampa en el marco del proyecto derivación gasoducto Ayacucho - TgP 2015.
Advisor(s): Sosa Bitulas, Lucio Alberto
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Issue Date: 2016
Institution: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Abstract: La presente investigació “Estrategias de negociación de la comunidad campesina de Uchuypampa en el marco del proyecto derivación gasoducto Ayacucho - TgP - 2015“ es una mirada reflexiva del proceso de relacionamiento social y de las negociaciones entre la comunidad campesina (C.C.) de Uchuypampa y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP), escenario social donde cada uno de los actores involucrados genera su interés para la obtención de ventajas competitivas, pero que estas no debieran tener marcadas brechas en relación a los aspectos de ganancias y pérdidas no solo en lo económico, sino en los parámetros de lo que implica la gestión social. En el contexto nacional, los gobernantes de turno van hacia un proceso de generación de espacios competitivos para que cada inversionista (consorcios) nacionales y extranjeras (transnacionales) tengan la seguridad jurídica y la apertura comercial; por otro lado, debemos reconocer que existe un vacío legal para proteger los derechos de las comunidades campesinas y nativas en torno a su territorio, cuando se empieza a ejecutar la explotación de sus recursos, que influirá en la organización social de las comunidades al ser exigidas en su participación para responder a las demandas a las cuales son sometidas. Cuando las empresas inician sus operaciones, lo hacen para tener ganancias y utilidades en función a la inversión que realizan, lo cual es lícito y se enmarca en la normatividad vigente; por otro lado, están los derechos de las comunidades afectadas las que muchas veces no se toman en consideración y sus demandas no se consideran, aspecto que genera problemas de relacionamiento social y puede devenir en etapas de crisis y conflictos sociales. Es importante señalar que todas las empresas, deben evitar que existan conflictos sociales, para que no ocasionen pérdidas que pueda suceder a partir del desarrollo de un proyecto y del proceso de negociación en si; por un lado, la empresa debe actuar en función de su línea de base y/o diagnóstico social, igualmente la comunidad debe tener toda la información necesaria para iniciar con el relacionamiento con la empresa y el desarrollo del proceso de negociación. Aparece el conflicto social cuando existe desconocimiento en los mecanismos de relacionamiento social o cuando se presentan vacíos informativos, esto sucede cuando los representantes de la empresa desconocen las estrategias adecuadas de negociación o la comunidad tiene carencia informativa del proyecto, ello en la consideración de la estrategia empleada por los involucrados, por tanto, la negociación puede concluir en una solución mutuamente beneficiosa o generarse un conflicto social irreparable y perjudicial inclusive para la continuidad del proyecto y la vida cotidiana de los pobladores. Dentro de este marco es que desarrollamos la presente investigación; reconocemos la estrategia y el proceso de la negociación como elementos fundamentales para la canalización del relacionamiento social y la obtención de acuerdos de mutuo beneficio. Además, en este espacio social la comunidad se inserta en un proceso de autoaprendizaje para responder ante las demandas y requerimientos que realiza la empresa y así enfrentar adecuadamente el proceso de la negociación, donde por naturaleza confluyen intereses de partes y se van presentando tensiones entre las partes involucradas que si adecuadamente son manejadas concluyen en la obtención de acuerdos. Por ello, planteamos la siguiente hipótesis: “La comunidad campesina de Uchuypampa en el proceso de negociación con la empresa TgP en el marco del proyecto derivación gasoducto Ayacucho plantea respuestas con participación colectiva ante la demanda de ocupación de espacios; además, se predispone a una negociación individual y colectiva en la cual sus demandas de resarcimiento van en función a la percepción de las pérdidas que le ocasiona el proyecto. Esto genera expectativas de capitalización de recursos para lo cual reactiva sus organizaciones tradicionales y las adecua a las nuevas formas de representación, las que son legitimadas en relación a la legislación peruana vigente“ el cual se evidenció y es confirmado con los resultados considerados en la presente tesis.
Discipline: Antropología Social
Grade or title grantor: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales
Grade or title: Licenciado en Antropología Social
Register date: 18-Feb-2020



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons