Bibliographic citations
Carrasco, E., (2024). Programa educativo de comunicación asertiva para el mejoramiento de la empatía en directivos y docentes nivel primaria del Colegio Cooperativo César Vallejo Iquitos 2023 [Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10900
Carrasco, E., Programa educativo de comunicación asertiva para el mejoramiento de la empatía en directivos y docentes nivel primaria del Colegio Cooperativo César Vallejo Iquitos 2023 []. PE: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10900
@mastersthesis{renati/1756778,
title = "Programa educativo de comunicación asertiva para el mejoramiento de la empatía en directivos y docentes nivel primaria del Colegio Cooperativo César Vallejo Iquitos 2023",
author = "Carrasco Chuje, Estefany",
publisher = "Universidad Nacional de la Amazonía Peruana",
year = "2024"
}
La investigación se planteó como interrogante: ¿Cuál es el efecto del programa educativo de comunicación asertiva para mejorar la empatía en directivos y docentes de nivel primaria en el Colegio Cooperativo César Vallejo Iquitos 2023? El objetivo primordial fue evaluar el efecto en los niveles de empatía, desglosados en sus dimensiones cognitiva, emocional y de interés empático, tras la implementación del citado programa. Para ello, se empleó una metodología de investigación de campo, bivariado y longitudinal, con un enfoque explicativo para profundizar en las causas y efectos de la intervención. La población objeto de estudio abarcó a 38 directivos y docentes de la institución, seleccionados mediante un muestreo intencional. El recojo de datos se efectuó por medio de instrumentos validados por especialistas, aplicando pruebas de pretest y postest para medir los niveles de empatía. Los resultados del estudio evidencian un aumento significativo en la empatía general y sus dimensiones específicas tras la participación en el programa de comunicación asertiva. El promedio de empatía general experimentó un notable crecimiento, pasando de 6,91 a 15,50, lo que refleja una mejora substancial en la capacidad empática de los participantes. Análogamente, se registraron incrementos significativos en las dimensiones de empatía cognitiva (de 6,92 a 15,05), empatía emocional (de 6,66 a 15,63) y en el interés empático (de 7,16 a 15,82), subrayando la eficacia del programa para fortalecer dichas habilidades empáticas.
This item is licensed under a Creative Commons License