Bibliographic citations
Ferry, J., Vargas, K. (2024). Optimización del llenado de botellones en la planta de agua de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana mediante un sistema automatizado [Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10906
Ferry, J., Vargas, K. Optimización del llenado de botellones en la planta de agua de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana mediante un sistema automatizado []. PE: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10906
@misc{renati/1756597,
title = "Optimización del llenado de botellones en la planta de agua de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana mediante un sistema automatizado",
author = "Vargas Peña, Keila Melissa",
publisher = "Universidad Nacional de la Amazonía Peruana",
year = "2024"
}
La presente tesis tuvo como objetivo general: optimizar el llenado de botellones en la Planta de Agua de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, para lo cual se implementó un sistema automatizado, el mismo que está conformado por 3 electroválvulas, una electrobomba, un PLC, 3 pulsadores, 4 leds y una llave térmica con su enchufe bipolar. El PLC utilizado es de la marca Siemens (LOGO! 230RC 6ED1 052-1FB00-0BA6), cuya programación se realizó mediante el software LOGO!Soft Comfort V6.1, la cual consistió en elaborar un algoritmo de control conformado por 28 elementos: 3 bobinas internas, 4 salidas, 3 temporizadores, 17 contactos y un contador. Para verificar si el sistema automatizado funciona eficientemente, se seleccionaron 20 botellones, los cuales tuvieron un volumen teórico de 19 L. Los caudales generados por la electrobomba de llenado a través de las electroválvulas 1, 2 y 3, resultaron: 0.617 L/s, 0.633 L/s y 0.632 L/s, respectivamente. En el mismo orden, los tiempos que tuvieron que estar prendidas las electroválvulas 1, 2 y 3, para llenar a los botellones, resultaron: 30.8 s, 30.0 s y 30.1 s. En los veinte botellones, la diferencia entre el volumen teórico con el volumen experimental no superó al 2 % del volumen teórico; comprobándose de este modo que la eficiencia de dicho sistema es mayor del 98 % y por tanto el llenado de botellones es óptimo. De esta manera, se concluyó la presente tesis, lográndose el objetivo general y probándose la hipótesis correspondiente.
This item is licensed under a Creative Commons License