Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Sánchez Merlo, Yuri Marco
León Medina, Víctor Raúl
León Medina, Víctor Raúl
2022-05-13T21:34:25Z
2022-05-13T21:34:25Z
2021
http://hdl.handle.net/20.500.14076/22057
En el CAPÍTULO I se realiza una recopilación de las metodologías que actualmente se utilizan para identificar a las redes de alcantarillado que necesitan de algún tipo de mejoramiento, se plantea la realidad problema y la necesidad de contar con una metodología que determine la criticidad en los colectores primarios. Además, se describe los objetivos a lograr y las hipótesis a contrastar con los hechos reales observables. En el CAPÍTULO II se detalla el marco teórico necesario que servirá de sustento para plantear el modelo metodológico presentado en el CAPÍTULO III. En el marco teórico se abordarán temas como crecimiento poblacional, demanda de agua potable, descarga de agua residual, sistemas de alcantarillado y sus componentes, hidráulica de canales, calibración de modelos hidráulicos de alcantarillado y la teoría de evaluación multicriterio, en específico el Proceso de Jerarquías Analíticas (PJA). En el CAPÍTULO III se presenta la metodología propuesta por la presente tesis, el cual considera al criterio estructural (factores: edad, material y profundidad), al criterio hidráulico (factores: capacidad hidráulica, tensión tractiva, velocidad, pendiente y régimen de flujo) y al criterio operacional (factores: reconstrucción y rehabilitación, limpieza y mantenimiento e inspección y evaluación). Los citados criterios y factores son ponderados por el PJA para determinar la criticidad en colectores primarios, la principal ventaja de utilizar el PJA es que se brinda la opción de validar los pesos asignados a los criterios y sus factores. En el CAPÍTULO IV se aplica la metodología presentada en el CAPÍTULO III al Colector N°6, el cual está declarado en emergencia por SEDAPAL por la necesidad de ejecutar obra de mejoramiento (alivio). Los resultados obtenidos se ajustaron convenientemente a la realidad, lo que fue contrastado y evidenciado en los CAPÍTULOS V, VI y VII. Finalmente se consignan las conclusiones y se propone en las recomendaciones posibles líneas de investigación. (es)
Tesis (es)
application/pdf (es)
spa (es)
Universidad Nacional de Ingeniería (es)
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess (es)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (es)
Universidad Nacional de Ingeniería (es)
Repositorio Institucional - UNI (es)
Análisis de criticidad (es)
Aguas residuales (es)
Colectores primarios (es)
Modelo metodológico para la determinación de la criticidad en colectores primarios (es)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es)
Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Ambiental (es)
Ingeniería Sanitaria (es)
Título Profesional (es)
Ingeniero Sanitario (es)
PE (es)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 (es)
Ingeniería (es)
http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional (es)
20055620
42285891
733016
Chávez Muñoz, Mario Aristides
O'connor La Rosa, Roberto Javier
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es)
Pública



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons