Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Limaco, B., Mendoza, M. (2021). Lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/89162
Limaco, B., Mendoza, M. Lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021 []. PE: Universidad César Vallejo; 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/89162
@misc{renati/1654354,
title = "Lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021",
author = "Mendoza Laos, Maciel Kimberly",
publisher = "Universidad César Vallejo",
year = "2021"
}
Registro completo de metadatos
Cornejo Sánchez, Jesús Fernando
Limaco Aguirre, Betzabeth Miriam Kalem
Mendoza Laos, Maciel Kimberly
2022-05-25T22:24:14Z
2022-05-25T22:24:14Z
2021
https://hdl.handle.net/20.500.12692/89162
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el lenguaje ofensivo en el
subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021. La
metodología usada fue de enfoque cualitativo, tipo básica, con un estudio de casos
instrumental y técnica de análisis de contenido. Se utilizó una ficha de análisis como
instrumento de análisis, además se hizo uso de una matriz para recolectar los datos
obtenidos. Luego de realizar el análisis correspondiente, se hallaron 57 términos
referentes al lenguaje ofensivo donde los insultos tuvieron un 30%, los epítetos un
32%, las vulgaridades un 16%, las obscenidades un 10%, la escatología un 5%, el
tabú un 3%, las profanaciones y jergas 2%, mientras que las maldiciones y
blasfemias no tuvieron ninguna aparición. Se obtuvo que los epítetos fueron la
categoría más usada, seguido de los insultos y las vulgaridades ya que hubo mayor
incidencia en términos referidos a la hostilidad/frustración, desviaciones sociales y
palabras vulgares. Además, se evidenció que el traductor optó por la omisión y
reformulación en la mayoría de los casos. De esta manera se concluye que, no es
necesario omitir o reformular el lenguaje ofensivo, ya que en muchas ocasiones
pierde la intención original y resulta aburrido para el espectador. (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad César Vallejo (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (es_PE)
Repositorio Institucional - UCV (es_PE)
Universidad César Vallejo (es_PE)
Subtitulación (es_PE)
Lengua inglesa (es_PE)
Terminología (es_PE)
Lenguaje ofensivo en el subtitulado del inglés al español de una película de comedia, Lima, 2021 (es_PE)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis (es_PE)
Universidad César Vallejo. Facultad de Derecho y Humanidades (es_PE)
Traducción e Interpretación (es_PE)
Licenciada en Traducción e Interpretación (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional (es_PE)
07448930
https://orcid.org/0000-0003-3468-8854 (es_PE)
73487859
72208469
231126 (es_PE)
Calero Moscol, Carmen Rosa
Muñoz Zabaleta, Olga María
Cornejo Sanchez, Jesus Fernando
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Privada societaria
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons