Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Molina, M., Revelo, L. (2021). Análisis comparativo de la morosidad, en las cajas municipales del Perú, período: 2016 al 2020 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/78748
Molina, M., Revelo, L. Análisis comparativo de la morosidad, en las cajas municipales del Perú, período: 2016 al 2020 []. PE: Universidad César Vallejo; 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/78748
@misc{renati/1610136,
title = "Análisis comparativo de la morosidad, en las cajas municipales del Perú, período: 2016 al 2020",
author = "Revelo De la cruz, Lucero",
publisher = "Universidad César Vallejo",
year = "2021"
}
Title: Análisis comparativo de la morosidad, en las cajas municipales del Perú, período: 2016 al 2020
Authors(s): Molina López, Milagros Teresa; Revelo De la cruz, Lucero
Advisor(s): Vásquez Villanueva, Carlos Alberto
Keywords: Finanzas; Deudores y acreedores; Cajas municipales
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Issue Date: 2021
Institution: Universidad César Vallejo
Abstract: El presente estudio tuvo como objetivo analizar comparativamente el índice de
morosidad en las cajas municipales de Perú, en el período 2016 al 2020; por medio
de una metodología de tipo descriptivo, de diseño no experimental y con aplicación
del análisis documental como técnica de recolección de datos, usando como
instrumento la ficha de análisis. La población estuvo constituida por 180 estados de
situación financiera, en tanto que la muestra no probabilística estuvo conformada
por 15 estados de situación financiera anuales de las cajas municipales Del Santa,
Paita y Lima; se siguió el criterio de inclusión de las cajas, debido a que tienen un
índice de morosidad por encima del 9%. Los resultados muestran que el índice de
morosidad tuvo una tendencia creciente en la CMAC Del Santa, mientras que el
índice de morosidad de Paita fue de 17.2% para el año 2019; por otro lado, la CMCP
Lima presentó el índice de morosidad más bajo en un 9.05% en el año 2017 y el
más alto fue de 20.66% también en el año 2019. Se concluye que, el incremento
de la morosidad se dio por factores macroeconómicos como el fenómeno del Niño
costero, la vacancia presidencial y la crisis económica ocasionada por el Covid-19.
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.12692/78748
Discipline: Contabilidad
Grade or title grantor: Universidad César Vallejo. Facultad de Ciencias Empresariales
Grade or title: Contador Público
Juror: Vizcarra Quiñones, Alberto Miguel; Malaver Chauca, Paul Ramiro; Vasquez Villanueva, Carlos Alberto
Register date: 7-Feb-2022
This item is licensed under a Creative Commons License