Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Checmapocco, A., Hoyos, J. (2022). Remoción de sulfatos de aguas residuales usando quitosano en la industria de baterías, Lima 2022 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/128395
Checmapocco, A., Hoyos, J. Remoción de sulfatos de aguas residuales usando quitosano en la industria de baterías, Lima 2022 []. PE: Universidad César Vallejo; 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/128395
@misc{renati/1548174,
title = "Remoción de sulfatos de aguas residuales usando quitosano en la industria de baterías, Lima 2022",
author = "Hoyos Vasquez, Jose Ronal",
publisher = "Universidad César Vallejo",
year = "2022"
}
Title: Remoción de sulfatos de aguas residuales usando quitosano en la industria de baterías, Lima 2022
Authors(s): Checmapocco Quispe, Arnaldo; Hoyos Vasquez, Jose Ronal
Advisor(s): Suarez Alvites, Haydee
Keywords: Remoción; Aguas residuales; Polímeros naturales
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Issue Date: 2022
Institution: Universidad César Vallejo
Abstract: La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de remoción de sulfatos
de las aguas residuales usando quitosano en la industria de baterías, empleándose el
diseño experimental de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y nivel explicativo. Se
empleó diferentes dosis de quitosano (325, 312.5, 308.3, 306.25, 305,304.17 g/L)
aplicándolas a las aguas residuales industriales mediante la prueba de jarras. Los
mejores resultados se dan con la dosis de 308.3 g/L de quitosano, al obtener una
remoción de 83% de sulfatos; respecto a la temperatura, con la dosis de 304.17 g/L
se elevó de 19.70 °C a 20.17 °C, en cuanto a la conductividad eléctrica, se logró
incrementar de 930 a 1223 µs/cm; en la turbidez se obtuvo una mejor transparencia,
en tanto en el color mejoró su claridad; respecto a los parámetros químicos como el
pH con la dosis de 304.17 g/L se incrementó de 6.5 a 8.8 de pH, respecto a la DBO,
con la dosis de 306.2 se logró una reducción de 786 a 307mg/L, finalmente la DQO
con la dosis de 306.2 se disminuyó de 1253 a 603.3 mg/L
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.12692/128395
Discipline: Ingeniería Ambiental
Grade or title grantor: Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Grade or title: Ingeniero Ambiental
Juror: Valverde Flores, Jhonny Wilfredo; Lizarzaburu Aguinaga, Danny Alonso; Suarez Alvites, Haydee
Register date: 22-Nov-2023
This item is licensed under a Creative Commons License