Bibliographic citations
Aranda, K., Davila, R. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de polímeros a partir de almidón de yuca (Manihot esculenta) [Universidad de Lima]. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19283
Aranda, K., Davila, R. Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de polímeros a partir de almidón de yuca (Manihot esculenta) []. PE: Universidad de Lima; 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19283
@misc{renati/1443044,
title = "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de polímeros a partir de almidón de yuca (Manihot esculenta)",
author = "Davila Salinas, Rafael Eduardo",
publisher = "Universidad de Lima",
year = "2022"
}
En los últimos años, el mundo se ha visto perjudicado por el cambio climático debido a la contaminación de residuos sólidos. Uno de estos residuos son los plásticos, cuyo tiempo de degradación, dependiendo del tipo, varía entre 100 a 1 000 años. Por este motivo, se ha propuesto estudiar técnica y económicamente la producción de un material sustituto al plástico para la elaboración de bolsas: Polímeros elaborados a partir de almidón de yuca. Para la definición de la demanda del proyecto, se partió de la DIA de un material al que el presente proyecto podría sustituir, utilizando las importaciones y exportaciones de polietileno y polipropileno, para luego proyectar esta información para los años del proyecto. Luego, sobre estos datos, se aplicó promedio móvil para darle una propensión más estable a la demanda. Finalmente, a partir de la realización de encuestas, se segmentó la demanda proyectada con la intensidad e intención, así como el respectivo porcentaje de participación de bolsas biodegradables para cada ano y la demanda a cubrir, tomando una empresa similar como referencia, estimándose una demanda para el último año del proyecto de 22 973 sacos de 50 kilogramos. La planta está ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, en la provincia de Lima, en el departamento de Lima, donde la disponibilidad de materia prima (almidón de yuca) fue fundamental para elegir el departamento, así como la cercanía al mercado y el costo del terreno lo fueron para elegir el distrito. Con respecto al tamaño de planta, no existe limitante de tecnología ni de recursos productivos, por lo que la demanda fue quien definió el tamaño de la planta, siendo 22 973 sacos de 50 kilogramos, de acuerdo al último año. Con respecto a la tecnología usada para la metodología, el método para producción de almidón termoplastificado fue el seleccionado, tras haber realizado un análisis de calidad, complejidad y disponibilidad de información frente a los otros 2 métodos disponibles. Con respecto a la tecnología usada para la maquinaria, considerando que la extrusión es la operación principal del proceso, se decidió utilizar la extrusora de doble tornillo, debido a que esta se usa para trabajos con alta humedad de materiales, y el material entrante en este proceso contiene una gran cantidad de agua. Para elaborar el programa de producción anual, se tuvo que calcular un stock de seguridad, un inventario inicial y un inventario final para cada año. Para el último año del proyecto, se calculó una producción de 24 052 sacos de 50 kg. La disposición de planta se determinó a partir de diferentes metodologías, de lo cual se obtuvo un área total para la nave industrial de 1 140 m2. El proyecto se estimó en un monto de inversión de S/ 2 402 594,93, donde el 60% fue financiado por un préstamo bancario para ser pagado en los siguientes 5 años, y se estimó un VAN financiero acumulado de S/ 2 703 724,15 y un TIR financiero de 68,54% para los 5 años que dura el proyecto. Por último, se realizó una evaluación social del proyecto, para evaluar cómo impacta el presente proyecto en la sociedad, donde se obtuvo un valor agregado actual acumulado de S/10 626 670,92.
This item is licensed under a Creative Commons License