Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Callejas Torres, Juan Carlos
Huaman Torres, Christian Anderson
2024-11-28T21:14:58Z
2024-11-28T21:14:58Z
2024
https://hdl.handle.net/20.500.12802/13671
En el centro de salud de Reque, se abordó una problemática socioconductual que afectaba a un amplio espectro de trabajadores, desde aquellos que brindan atención directa a usuarios hasta aquellos encargados de la gestión de atención clínica. La investigación contó con 60 participantes como su muestra de un total poblacional de 100, y adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. La investigación se clasificó de tipo aplicada, con enfoque mixto, y un diseño explicativo, proyectivo y pre-experimental con pre prueba/ pos prueba de un solo grupo. El objetivo fue aplicar un programa socioconductual para el fortalecimiento de las habilidades sociales en el personal en dicho centro de salud en la ciudad de Reque, del distrito de Chiclayo. Los resultados del estudio, respaldados por un análisis cuantitativo de habilidades sociales, revelaron que existió una mejora significativa en el comportamiento y las interacciones sociales del personal de salud tras la ejecución del aporte de intervención. Se observó un desplazamiento positivo hacia niveles más altos de habilidades sociales, indicando una transformación positiva en la dinámica laboral. Para abordar la problemática a largo plazo, se sugieren programas continuos de desarrollo de habilidades sociales, así como promover un ambiente de trabajo positivo mediante actividades de construcción de equipo y sesiones de retroalimentación. Insertar mecanismos de monitoreo continuo y evaluación de las relaciones sociales de los participantes, los que permitan identificar tempranamente posibles problemas interpersonales. Incorporar la perspectiva del usuario en la formación del personal y fortalecer las habilidades de gestión de conflictos también son estrategias clave. Estas recomendaciones buscan consolidar y expandir los logros obtenidos en la investigación, apuntando a un cambio cultural sostenible en el centro de salud de Reque, promoviendo relaciones laborales saludables y un servicio de atención al usuario más efectivo. Se redujo el porcentaje en la categoría de nivel bajo del 46.7% al 16.7% en el post test, mientras que los niveles medio y alto aumentaron al 26.7% y 56.7%, respectivamente, indicando una mejora positivamente elevada en las habilidades sociales del personal. (es_PE)
Tesis (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Universidad Señor de Sipán (es_PE)
info:eu-repo/semantics/openAccess (es_PE)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ (*)
Repositorio Institucional - USS (es_PE)
Repositorio Institucional USS (es_PE)
Habilidades Sociales (es_PE)
Intervención Desarrollo Profesional (es_PE)
Socioconductual (es_PE)
Evaluación Continua (es_PE)
Programa Socioconductual Para El Fortalecimiento De Habilidades Sociales En El Personal De Salud Del Centro De Salud Reque, Chiclayo (es_PE)
info:eu-repo/semantics/masterThesis (es_PE)
Universidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias de la Salud (es_PE)
Maestría en Psicología Clínica (es_PE)
Maestro en Psicología Clínica (es_PE)
PE (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 (es_PE)
https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro (es_PE)
001170407
https://orcid.org/0000-0001-8919-1322 (es_PE)
45692555
313427 (es_PE)
Morales Huaman, Carla Giovanna
Jaramillo Arica, Pedro Segundo
Callejas Torres, Juan Carlos
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis (es_PE)
Privada societaria



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons