Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Regalado Chamorro, Monica Elizabeth
Palomino Huayre, Valeria
2024-10-15T21:34:06Z
2024-10-15T21:34:06Z
2024
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14906
Para el siguiente informe de suficiencia profesional, que a continuación se desarrolla, la autora quien aspira al título profesional de Licenciado en Gastronomía y Gestión de Restaurantes detalla el plan reestructurado de producción y comercialización de la empresa Compañía Peruana de Macerados S.A.C. la cual nació en el año 2015 como empresa productora y comercializadora de macerados de pisco bajo la marca registrada TUNAY, emprendimiento que fundó y que lidera hasta la fecha. Durante el análisis se puso en evidencia la necesidad que tuvo la empresa de mejorar su estrategia de distribución para la comercialización de su marca de macerados de pisco Tunay y por consiguiente la implementación de estrategias para ser competitivos, conseguir la sostenibilidad en los nueve años de su funcionamiento y seguir en la construcción de una marca competitiva (Jerez y Ordoñez, 2024). La principal propuesta que implementó la empresa fue comercializar pisco quebranta con valor agregado, en este caso elaborando macerados de pisco que obtiene agregando frutas y hierbas en la bebida alcohólica con Denominación de Origen Pisco y reposándolo por determinado tiempo obteniendo piscos saborizados conocidos en el mercado como macerados de pisco, los cuales brindan al público otra opción de disfrutar la bebida peruana de bandera dentro y fuera del país. Este diferenciado le brindó a la empresa mayor visibilidad y rápida aceptación (Ocampo et al., 2015). A lo largo del proceso de reestructuración se ponen de manifiesto los conceptos de emprendimiento, estrategias de comercialización, mercado objetivo, reinvención, innovación, comercialización. Además, se hace una revisión de las estrategias de producción y comercialización de la marca de macerados de pisco Tunay la cual por no alcanzar los 4.000 litros anuales producidos se considera artesanal (Espindola et al., 2013) resaltando que para alcanzar las metas comerciales es importante agregar atributos (Sánchez y De la nuez, 2020) y poniendo especial atención en el estudio de la ventaja competitiva y gestión estratégica; teniendo en cuenta los diferentes enfoques (Patiño et al., 2022) en el sector de pisco y macerados de pisco en Lima además de bebidas alcohólicas de similares características. Durante el confinamiento de varios meses a causa de la pandemia motivada por el COVID-19 declarada en marzo del 2020 por el líder de la OMS, fue necesario adaptarse a las nuevas condiciones del mercado que permitan seguir comercializando, para ello fue necesario poner en práctica varias capacidades estratégicas empresariales: Dinámica, de gestión, de innovación, de marketing, catálogo de productos y financiera (Ortega y Santafé, 2023). Dentro de las varias restricciones experimentadas durante la pandemia y el confinamiento fue la imposibilidad de que las personas visiten lugares para disfrutar de sus tragos preferidos lo que dio paso a una creciente forma de comercialización como la on-line con entrega a domicilio en nuestro país y en toda Latinoamérica según reporte de la multinacional Diageo dueña de Don Julio, Johnnie Walker y Smirnoff quienes también pusieron en práctica trasladar la experiencia de preparar cocteles en casa a los consumidores a través de clases y recetas. Mientras que Pernod Ricard, los que controlan Absolut Vodka, Chivas Regal y Ballantine’s pusieron en práctica las entregas a domicilio y comprar en línea con recojo en tiendas. Con la gran aceptación de las redes sociales y el fácil acceso a ellas globalmente se hace necesario mantenerse activo para cerrar actividades comerciales, así como ser utilizada de medio publicitario que promueve comunicación e intercambio de información constante con clientes, proveedores y competidores (Cajamarca et al., 2023). A nivel local en la ciudad de Lima el avance sobre comercialización directa se centra en la variada carta de cocteles preparados en base a macerados de diferentes sabores que se encuentran en casi todos los locales de comidas y bebidas de la ciudad. También es común encontrar presentación de botellas que contengan 500 ml de pisco o su variante macerados de pisco en algunas licorerías, ferias orgánicas o por páginas especializadas.
Trabajo de Suficiencia Profesional (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad San Ignacio de Loyola (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad San Ignacio de Loyola (es_ES)
Repositorio Institucional - USIL (es_ES)
Comercialización de Pisco
Ventaja competitiva
Gestión estratégica
Estrategias de producción y de comercialización de pisco en el mercado interno; 2024. Caso: Compañía Peruana de Macerados.
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía (es_ES)
Administración (es_ES)
Título Profesional (es_ES)
Licenciado en Gastronomía y Gestión de Restaurantes (es_ES)
PE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
41446703
https://orcid.org/0000-0001-5298-103X
44411099
012116
Longa López, Rosa Alejandra
Bohórquez Medina, Sofía
Valdivia Mera, Héctor Raul
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
Privada societaria
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons