Título: Evaluación del impacto ambiental y social del humedal artificial formado por el desborde de efluentes de la PTAR de Chilca – Cañete
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Fecha de publicación: 2024
Institución: Universidad San Ignacio de Loyola
Resumen: El distrito de Chilca - Cañete cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) compuesta por cuatro lagunas de oxidación. La salida de las aguas residuales hacia el mar se realiza por medio de un canal de concreto que, según el monitoreo de OEFA en el 2015, se encontraba obstruido a 100 m de la línea de alta marea, provocando el desbordamiento y empozamiento de efluentes. Tras más de 7 años, la extensión del empozamiento se incrementó hasta alcanzar 1,5 km de longitud y 98 m de ancho, promoviendo el crecimiento de vegetación y la aparición paulatina de fauna silvestre, registrándose hasta 56 especies. Si bien turistas y pobladores son atraídos a
visitar la zona por la presencia de flora y fauna, las aguas siguen siendo de origen residual. La falta de un monitoreo continuo plantea incertidumbres sobre si la exposición a estas aguas podría estar causando daños tanto a las personas como al medio ambiente.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los impactos ambientales y sociales significativos del humedal artificial formado por el desborde de efluentes de la PTAR de Chilca – Cañete. La metodología consistió en tres fases: la primera en la descripción de las características físicas, sociales y biológicas de la zona de estudio, haciendo uso de material documental; la segunda fase, comprende tres actividades realizadas in situ: (1) reconocimiento de la zona de estudio, (2) recolección y análisis de muestras de agua (3) ejecución de encuestas a los centros poblados Las Salinas y Chilca para conocer su percepción sobre los impactos asociados al humedal artificial. En la
última fase, se evaluó la calidad del agua mediante la “Metodología para la determinación del Índice de Calidad de Agua (ICA-PE)” establecida por la ANA, y la evaluación del impacto mediante el uso de la Matriz Conesa.
Los resultados evidencian concentraciones de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y coliformes termotolerantes que exceden significativamente los Límite Máximos Permisibles (LMP) en el punto 1.
Asimismo, los valores de conductividad, DBO5, fósforo, nitrógeno y coliformes excedieron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua en los tres puntos muestreados. La encuesta revela que la mayoría de la población percibe como principales problemas la contaminación por olores y del agua; no obstante, reconocen un aumento de la biodiversidad, sugiriendo reforzar la educación ambiental. El ICA-PE obtenido clasifica la calidad del agua como “mala” en los tres puntos. La evaluación de impactos mediante la matriz Conesa destaca la alteración de la calidad del agua y la generación de hábitat para fauna como los más relevantes.
En conclusión, la formación del humedal artificial de Chilca ha generado impactos ambientales y sociales negativos, sin embargo, también positivos. Por un lado, podría convertirse en un foco infeccioso ambiental, de no implementarse medidas de saneamiento, sin embargo, por otro lado, permite el desarrollo turístico de la zona si se mejorase el tratamiento del agua de alimentación, es decir mejorar el tratamiento en las lagunas de oxidación.
Disciplina académico-profesional: Ingeniería
Institución que otorga el grado o título: Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Ambiental
Grado o título: Ingeniero Ambiental
Jurado: Zegarra Choque, July; Jauregui Nongrados, John Rudy; Falcón Roque, Jesus Marino
Fecha de registro: 19-sep-2024