Look-up in Google Scholar
Title: La educación intercultural bilingüe en contextos rurales: un camino hacia el fortalecimiento de las lenguas y costumbres locales
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Issue Date: 2024
Institution: Universidad San Ignacio de Loyola
Abstract: El presente trabajo de suficiencia profesional está enmarcado en la experiencia docente desarrollada en el ámbito de la Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EIB), con un enfoque específico en la enseñanza en comunidades rurales quechua-hablantes. La Educación Intercultural Bilingüe representa un desafío y una oportunidad en el contexto peruano, donde las comunidades indígenas enfrentan barreras históricas y actuales para acceder a una educación que respete y promueva su identidad cultural y lingüística. Este trabajo busca sistematizar y reflexionar sobre las experiencias vividas durante la práctica docente, poniendo especial énfasis en las estrategias pedagógicas aplicadas, los logros alcanzados, los retos superados, y las lecciones aprendidas a lo largo de esta experiencia. La EIB se presenta como una herramienta crucial para la preservación y fortalecimiento de las lenguas y costumbres ancestrales, a la vez que promueve una educación de calidad adaptada a las realidades locales. En este contexto, la lengua materna juega un papel fundamental no solo como vehículo de comunicación, sino también como pilar de la identidad cultural de los estudiantes. El uso del quechua en las aulas, junto con el castellano, no solo permite el desarrollo de competencias lingüísticas en ambas lenguas, sino que también facilita un aprendizaje significativo al conectar los contenidos académicos con las vivencias y saberes previos de los estudiantes. Durante el periodo de prácticas preprofesionales realizado en el año 2022 en dos instituciones educativas de la región de Lambayeque, se implementaron diversas estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de la interculturalidad y el bilingüismo. Estas experiencias permitieron aplicar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, talleres de narración oral en quechua y castellano, y la creación de materiales didácticos bilingües, que fomentaron tanto el aprendizaje académico como el reconocimiento y la valorización de la cultura local. Asimismo, se realizó un acompañamiento constante a los estudiantes, mediante la evaluación continua de sus avances en el dominio de ambas lenguas y en el desarrollo de sus capacidades cognitivas y socioemocionales. Una de las principales conclusiones de este proceso es que el éxito de la EIB depende en gran medida de la integración de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En las actividades desarrolladas, se involucraron activamente no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y a las autoridades locales, quienes aportaron sus conocimientos sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad. Este enfoque comunitario no solo fortalece la identidad cultural de los estudiantes, sino que también promueve un aprendizaje más contextualizado y relevante. Además, este trabajo destaca la importancia de la formación continua de los docentes en el ámbito intercultural y bilingüe. La capacitación constante en estrategias pedagógicas adecuadas, así como el uso de nuevas tecnologías educativas, son elementos clave para garantizar que la educación en contextos rurales sea efectiva y respetuosa de las particularidades culturales de cada comunidad. A lo largo de este proceso, se han identificado tanto logros significativos como áreas de mejora, que permitirán seguir perfeccionando la labor docente en el marco de la EIB. Este trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en Perú, proporcionando herramientas y reflexiones que permitan mejorar la enseñanza en contextos interculturales, y, en última instancia, favorecer una educación más inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.
Discipline: Educación
Grade or title grantor: Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Grade or title: Licenciado en Educación Primaria Intercultural Bilingüe
Juror: Nolazco Labajos, Fernando Alexis
Register date: 19-Jan-2025



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons