Title: Programa de afrontamiento y reducción del estigma internalizado (PAREI) y la adherencia al tratamiento en personas con trastorno mental grave en el Hospital Hermilio Valdizán - Lima
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Issue Date: 2023
Institution: Universidad Ricardo Palma - URP
Abstract: La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la salud mental es
una parte integral de la salud y no solo es la ausencia de trastornos mentales.
Según las cifras a nivel mundial, los trastornos mentales, neurológicos y por
el consumo de sustancias conforman el 10% de la carga mundial de
morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no mortales, además se
reporta que las personas con diagnóstico de trastornos mentales graves
mueren de 10 a 20 años antes que la población general (1).
En la población peruana las enfermedades neuro-psiquiátricas representan
mayor carga de enfermedad (2). Estas llegan al 17,5% del total de carga de
enfermedad, ocupando el primer lugar y ocasionando la pérdida años de vida
saludables (33,5 años perdidos por cada mil habitantes) (3).
Las enfermedades mentales vienen afectado a la población peruana mucho
antes de la pandemia, en estos últimos años debido al COVID-19 han
incrementado el número de personas que debutan con enfermedades
mentales o de personas con diagnóstico previo que empeoraron sus
condiciones.
Sumado a esta realidad, tenemos que considerar que parte de esta población
cuenta con un pobre soporte familiar y una baja adherencia al tratamiento,
especialmente las personas con trastorno mental grave (TMG).
Las investigaciones demuestran que para mantener una adecuada salud
mental coexisten una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales,
además las personas con trastornos mentales tienen más desventajas
sociales; lo que genera dificultad en el acceso a los servicios de salud y una
baja adherencia al tratamiento, lo que incrementan los riesgos psicosociales
y empeora su situación se salud (4).
Los factores psicológicos y sociales también son de importancia para la
perpetuación de estos trastornos, ya que, influyen significativamente en la
evolución de la enfermedad.
La población con algún diagnóstico neuropsiquiátrico suele enfrentar un
doble problema, en primer lugar, los síntomas y consecuencias de la
enfermedad, y, por otro lado, el estigma social; este último es un problema
social que provoca vergüenza, miedo y rechazo, además impide que muchas
personas busquen ayuda profesional; esta carga añadida se convierte en un
factor significativo para el manejo, evidenciándose con la baja adherencia y
la resistencia al tratamiento (5).
En el Perú se promueve la implementación del modelo de salud mental
comunitario, donde con un equipo interdisciplinario se pretende abordar de
manera integral a la población con problemas de salud mental (6). Bajo este
modelo también se pretende disminuir el estigma hacia los problemas de
salud mental y hacia los centros donde se atienden estos casos, además se
plantea actividades de integración con la comunidad.
A pesar de las políticas propuesta a nivel nacional, el estigma afecta a la
población en general y especialmente a las personas con algún trastorno
mental, hay pocas investigaciones relacionadas estigma y mucho menos al
estigma internalizado, además no se ha implementado programas
estructurados enfocados en la reducción de estigma en el Perú. Este estudio
pretende aplicar un programa para reducir el estigma internalizado y evaluar
sus efectos en la adherencia al tratamiento en personas con un trastorno
mental grave.
Discipline: Especialidad: Psiquiatría
Grade or title grantor: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y Especialización
Grade or title: Título de Especialista en Psiquiatría
Juror: Chieng Duran, José David; Sulca Quispe Rafael Emilian; León Castro, Héctor Moisés
Register date: 24-Sep-2023