Look-up in Google Scholar
Title: Resultados funcionales a largo plazo en pacientes sometidos a resección transuretral de próstata y adenomectomía prostática transvesical en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2015-2020
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
Issue Date: 2022
Institution: Universidad Ricardo Palma - URP
Abstract: El envejecimiento es una etapa de cambios en el organismo en la cual para los hombres sugiere que traigan consigo un aumento o una fuerte asociación con enfermedades que producen síntomas de tracto urinario inferior. Como patología emblemática en este grupo de enfermedades tenemos a la hiperplasia prostática benigna (HBP) que muchas veces cursa conjuntamente con otras entidades como por ejemplo la hipo o hiperactividad del músculo detrusor, lo cual termina deteriorando la calidad de vida de estos pacientes.1 El manejo de esta enfermedad tiene una amplia gama de opciones que van desde la simple observación, espera vigilante y tratamiento farmacológico hasta el tratamiento quirúrgico que puede ser mediante cirugía abierta, endoscópica o laparoscópica.1 Históricamente la prostatectomía abierta es el tratamiento quirúrgico con mayor antigüedad para resolver este tipo de patología y se puede realizar a través de la vejiga (transvesical [APTV] o técnica de Freyer) como a través de la cápsula prostática (retropúbica o técnica de Millin) siendo útil para próstatas que son de tamaño relativamente grande (>80 gr).1 Por otra parte, la resección transuretral de próstata (RTUP) puede realizarse con asas de tipo monopolar o bipolar y debería ofrecerse como tratamiento estándar para la HBP, es el tipo de tratamiento más enseñado y utilizado en la actualidad y que puede aliviar rápidamente los síntomas urinarios que padecen estos pacientes. 2 Existen estudios que comparan la cirugía abierta con la RTU en los cuales se ven diferencias significativas en cuanto a la mejora del flujo máximo a los 12 meses post cirugía y otros parámetros operatorios a corto plazo sin dar mayor seguimiento a los pacientes luego de haber sido tratados.2 Las complicaciones luego de la cirugía abierta de próstata pueden estar presentes en el 17% de los pacientes y las mismas incluyen el sangrado post operatorio (7.5%), infecciones del tracto urinario (5.1%) y una tasa de mortalidad baja (0.2%).3 Por su parte la RTU ya sea monopolar o bipolar no está exenta de complicaciones, y éstas se pueden presentar hasta en un 11.1 % de los pacientes siendo más frecuentes la falta de micción (5.8%) la infección urinaria (3.6%) la necesidad de transfusión sanguínea (2.9%) y el síndrome post RTU (1.4%), además su tasa de mortalidad es también baja (0.1%).4 Se puede ver una ligera superioridad de la RTU en términos de complicaciones, así como en recuperación postoperatoria en comparación con la cirugía abierta para próstata, pero resulta necesario evaluar sus resultados funcionales en términos de tasa de flujo máximo urinario (Qmáx, lo objetivo) y puntuación IPSS (Índice de puntuación de síntomas prostáticos, lo subjetivo).1,2 A nivel mundial, en Europa se han realizado estudios que demuestran la eficacia de la adenectomía prostática transvesical con resultados significativos que mejoran la puntuación de síntomas prostáticos, el volumen residual postmiccional, así como la tasa de flujo máximo, con una tasa de complicaciones relativamente baja para los pacientes, sugiriendo este tratamiento para próstatas de gran tamaño.5
Discipline: Especialidad: Urología
Grade or title grantor: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y Especialización
Grade or title: Título de Especialista en Urología
Juror: Zavalaga Cárdenas, Jesús Pedro; Barrientos Morales, Víctor Manuel; Gamarra Tepe, Oscar Iván
Register date: 17-Jul-2023



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons