Look-up in Google Scholar
Title: Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en médicos residentes del Hospital San José del Callao, Noviembre-Diciembre 2018.
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Issue Date: 2023
Institution: Universidad Ricardo Palma - URP
Abstract: La cultura de seguridad del paciente es considerada un pilar fundamental de las organizaciones de alta confiabilidad (industria nuclear, aviación, automotriz, etc), por la naturaleza compleja de sus procesos internos. En la industria de aviación comercial, por el ejemplo, el riesgo de muerte es de 1 de cada 10’000,000 vuelos aéreos, mientras que, en las organizaciones de salud, el riesgo de muerte, a nivel global, es de 1 de cada 300 hospitalizaciones. 1 Las principales limitantes son el bajo nivel de madurez de la cultura de seguridad en las organizaciones de salud, que distan y tienen mucho que aprender de la cultura de seguridad de organizaciones de alta confiabilidad. Éstas organizaciones tienen características comunes en su cultura, tales como: creen siempre que algo puede salir errado, tienen su foco en la confiabilidad del sistema, poseen humildad para buscar, entender y aprender lo que no se conoce, y un comportamiento que valora el trabajo en equipo; mientras que las organizaciones de salud, tienen la creencia que todo va acontecer correctamente, su foco está en la eficiencia del sistema, la creencia que se sabe todo lo que se precisa saber, y presentan marcados niveles de jerarquía entre los profesionales. Por consiguiente, en el sector salud, aún no se diseñan e implementan estratégicas que generen un impacto sostenible, en materia de gestión del riesgo y la confiabilidad.1 Para la implementación de una cultura de seguridad del paciente, se tiene como primer paso determinar una línea de base, para ello es necesario medir o evaluar el nivel de la cultura de seguridad del paciente existente en la organización de salud, para luego, como un segundo paso, establecer un plan de acción orientado a cerrar las brechas de mejora identificadas. 2 En el Perú, la normatividad en relación al tema específico, de cultura de seguridad del paciente por parte del Ministerio de Salud, es inexistente. Eso explica el bajo impacto en la implementación de las practicas seguras modernas y costo-efectivas, evidenciándose incertidumbre por parte de los actores de la prestación y financiamiento de servicios de salud, en materia de gestión de riesgos de salud, por normatividad escasa, antigua y no alineada a las mejores prácticas internacionales. 3–5 En los países de Sudamérica, destaca el Ministerio de Salud del Brasil, quién cuenta con herramientas y normativas para evaluar la cultura de seguridad del paciente, siendo un referente en la región. 6,7 Sin embargo, los demás países adolecen de dicha herramienta de gestión. Actualmente en el mundo, de cada diez pacientes que recibió una atención hospitalaria, al menos uno presento un evento adverso, es decir un daño no intencionado durante su proceso de atención de salud8 . Daños que en el 50% de los casos pudieron ser evitables. Los principales eventos adversos son los relacionados con los procedimientos quirúrgicos, medicación y las infecciones asociadas a la atención de salud9 . En los Estados Unidos, los eventos adversos son considerados la tercera causa de muerte10, y ello les genera un gasto de más de 17 billones de dólares al año a su sistema de salud11. En los países de bajo y mediano ingreso, ocurren el 75% de los eventos adversos producidos en el mundo; generando 2.6 millones de muertes por año12 . La primera practica segura y factor clave de éxito para mitigar los riesgos en la seguridad de la atención de salud es la implementación de una cultura de seguridad del paciente 13 . Es por ello, que los países del primer mundo, tienen sistemas y herramientas para medir el nivel de cultura de seguridad del paciente, como es el caso de Estados Unidos, Reino Unido, entre otros. .En ese sentido, el propósito de la investigación es evaluar la cultura de seguridad del paciente en un Hospital de referencia regional, que permite establecer una línea de base para la implementación de estrategias de mejora de la seguridad del paciente, asimismo, el estudio al considerar como población objetivo a los médicos residentes, que son los principales actores en la realización de procedimientos médicos, por la naturaleza de su proceso formativo, teniendo un mayor contacto con los pacientes; el estudio contribuirá en la generación de información importante del nivel de cultura de seguridad en su hospital, evidencia científica que actualmente a nivel de la región Callao no ha sido publicada.
Discipline: Especialidad: Administración en Salud
Grade or title grantor: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y Especialización
Grade or title: Título de Especialista en Administración en Salud
Juror: Desposorio Robles, Keile Joyce; Vásquez Chuquihuaccha, Christopher Cesar; Alatrista Gutierrez Vda. De Bambaren, María del Socorro
Register date: 24-Sep-2023



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons