Look-up in Google Scholar
Title: Depresión y su relación con el estado nutricional y la anemia en adolescentes de un centro de salud del distrito de San Juan de Lurigancho, 2022
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Issue Date: 2023
Institution: Universidad Ricardo Palma - URP
Abstract: La anemia es una problemática sanitaria mundial afectando a niños, adolescentes y embarazadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo hay 2000 millones de personas que padecen anemia, y el 42% de la población mundial de niños menores presenta anemia (1),(2). Esta patología se define como reducción de la cantidad de glóbulos rojos circulantes en la sangre lo cual no satisface las necesidades del organismo, y en donde la mayor causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro (3)(4). En Latinoamérica, la anemia afecta a 22% de la población aproximadamente. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México, reportó que la prevalencia de anemia fue 22.1% en el grupo de adolescentes entre 11 a 19 años. En Colombia, la prevalencia de anemia que se presenta en menores es 24,7%, siendo la causa en 44.5% por deficiencia de hierro entre las edades de 13 y 49 años. En el Perú la cifra se encuentra alrededor de 32%, siendo las regiones con mayor prevalencia de anemia Puno (76%), Loreto (61,5%) y Ucayali (59,1%) (2)(5),(6),(7). Además, un estudio a nivel nacional, reportó que el 30,8% del total de niños y adolescentes presenta anemia leve, y 12,3% presenta anemia moderada (8). Los efectos de la anemia no se relacionan con hipoxia, sino con la atención del sistema nervioso central (SNC), que incluyen al hierro para los procesos de mielinización de la sustancia blanca, así como en el desarrollo y funcionamiento de diversos sistemas de neurotransmisores (9),(10). Su déficit puede alterar el desarrollo cerebral y ejercer la inhibición del control como función ejecutiva, los adolescentes anémicos por deficiencia de hierro (FIDA) manifiestan contrastes en la conectividad de las redes afines con las funciones ejecutivas, aumentando el riesgo a desarrollar trastornos mentales como el depresivo (11).
Discipline: Especialidad: Medicina Familiar y Comunitaria
Grade or title grantor: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y Especialización
Grade or title: Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Juror: Galván Barrantes, David Alonso; Ramos Tejada, Jaime; Uriol Fajardo, Marco Antonio
Register date: 8-Jun-2023



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons