Look-up in Google Scholar
Full metadata record
Mendoza López, María del Pilar
2016-06-08T17:48:41Z
2016-06-08T17:48:41Z
2016
https://hdl.handle.net/20.500.14138/558
OBJETIVO: Determinar la prevalencia y las características materno natales de pacientes hospitalizados por ictericia neonatal tratados con fototerapia en el hospital nivel I Octavio Mongrut Muñoz en el periodo enero 2013 – enero 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal de tipo retrospectivo. Se revisó las historias clínicas del servicio de Neonatología de los años: 2013, 2014 y 2015. La población de estudio constituida por 132 neonatos, según los criterios de inclusión y exclusión establecidos, con diagnóstico de ictericia neonatal. Los datos se ingresaron en una base de SPSS para su análisis. RESULTADOS: La prevalencia de ictericia neonatal fue de 4.9% en 25 meses, siendo de 4.1% en el 2013; en el 2014, 6% y en enero 2015, de 5%. Las características maternas: el tipo de parto: cesáreas 50% y eutócicos 50%; edad gestacional: recién nacido pretérmino con 0.8%, a término temprano 21.97%, a término completo 70.45% y a término tardío 6.82%; paridad: primigestas 43.94%, un hijo vivo 37.12%, dos hijos vivos 11.36%, tres hijos vivos 6.82% y cuatro hijos vivos 0.76%; edad materna: entre 15-20 años con 7.58%, de 21 a 30 años 53.79% y mayores de 30 años 39.64%; grupo sanguíneo: “O” 79.55%, “A” 12.88%, “B” 6.06% y “AB” 1.52% y el factor Rh (+) con 99.24% y (-) con 0.76%. Las características natales: sexo: masculino 60.61% y femenino 39.39%; peso al nacer: bajo peso al nacer 1.52%, adecuado 84.09% y macrosómicos 14.39%; grupo sanguíneo: “O” 46.21%, “A” 35.61%, “B” 15.91% y “AB” 2.27% y factor Rh (+) con 100%; Test de APGAR: vigoroso 96.21%, deprimido moderado 3.03% y severamente deprimido 0.76%; Test de Capurro: a término con 98.48% y postmaduro con 1.52%. CONCLUSIONES: La prevalencia es de 4.9%, es decir que de cada 100, cinco neonatos presentaron ictericia. El tipo de parto es indistinto, el grupo de recién nacido a término, las primigestas, edad entre 21-30 años y el grupo sanguineo “O” y factor Rh (+) materno son las más frecuentes. Así como en neonatos, el sexo masculino, el peso adecuado, el grupo “O” y factor Rh (+), Apgar vigoroso y recién nacido a término por Capurro. (es_ES)
Submitted by Francisca Valero (fvalero@urp.edu.pe) on 2016-06-08T17:48:41Z No. of bitstreams: 1 Mendoza_MAR.pdf: 1022828 bytes, checksum: 4d03f8c3744231c22e822fd71052d535 (MD5) (es_ES)
Made available in DSpace on 2016-06-08T17:48:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mendoza_MAR.pdf: 1022828 bytes, checksum: 4d03f8c3744231c22e822fd71052d535 (MD5) Previous issue date: 2016 (es_ES)
Restored into DSpace on 2016-12-07T20:40:58Z (GMT). (es_ES)
Tesis (es_ES)
application/pdf
spa
Universidad Ricardo Palma - URP (es_ES)
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio Institucional - URP (es_ES)
ictericia neonatal (es_ES)
características materno - natales (es_ES)
Prevalencia y características materno natales de pacientes hospitalizados por ictericia neonatal tratados con fototerapia en el Hospital Nivel I Octavio Mongrut Muñoz en el periodo Enero 2013 - Enero 2015 (es_ES)
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana (es_ES)
Medicina Humana (es_ES)
Título Profesional (es_ES)
Médico cirujano (es_ES)
PE (es_ES)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional
912016
https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
Privada asociativa
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons